Mostrando entradas con la etiqueta Sobre HP Lovecraft. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sobre HP Lovecraft. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de agosto de 2024

Relatos a dos manos: textos en colaboración, de H.P. Lovecraft

 


Relatos a dos manos:

textos en colaboración

de H.P. Lovecraft

 

Jesús Guerra

 

Acerca de la obra de Howard Phillips Lovecraft (Providence, 20 de agosto de 1890-Providence, 15 de marzo de 1937) he escrito varias veces en este blog (las ligas a esas entradas aparecen al final de esta reseña), pero ahora recomiendo un libro particularmente interesante, uno que contiene algunos de sus relatos escritos en colaboración con otros narradores. Relatos a dos manos: textos en colaboración contiene un prólogo, de Ramón López Castro, y 14 cuentos, de los 32 que aparecen en las Obras Completas de HPL (en inglés), volumen 2.

Los relatos publicados en este libro son:

* La batalla que dio fin al siglo

* El desafío del más allá

* Cosmos en colapso

* El caos reptante

* La maldición de Yig

* El diario de Alonso Typer

* La exhumación

* La pradera verde

* Horror en Playa Martin

* Horror en el cementerio

* El horror en el museo

* La última prueba

* El hombre de piedra

* El lazo de Medusa

El prólogo, que contiene interesantes citas del libro de Michel Houellebeck sobre Lovecraft (H.P. Lovecraft, contra el mundo, contra la vida) y de otros autores, además de definir el estilo de HPL, responde, por lo menos parcialmente, a tres preguntas importantes. La primera, ¿por qué HPL escribió relatos en colaboración con otros autores? La segunda, ¿por qué nos interesa a los lectores leer y releer la obra de este autor? La tercera, una extensión de la anterior, ¿por qué leemos, los lectores de Lovecraft, sus relatos en colaboración, si son obras menores en comparación con sus obras en solitario? Los invito a leer este prólogo para que se enteren de las respuestas del prologuista.

El texto de López Castro señala, con razón, que estos cuentos son para iniciados en la obra de Lovecraft. Eso no quiere decir que no se pueda leer sin ser propiamente un iniciado, pero es preferible leer antes por lo menos una parte de las obras de HPL en solitario, que son mejores y más intensas. Estos cuentos son, entonces, para quienes ya han adquirido el gusto por los temas, la mitología y el estilo lovecraftianos. Los que más o menos conocemos la obra de este autor apreciamos las pequeñas joyas ocultas en estas narraciones.

Al libro (desde su edición original en inglés, tal vez) le hace falta brindar al lector información acerca de los otros autores que colaboraron en estos relatos. Y en los cuentos mismos, sólo en uno o dos casos la edición señala que entre corchetes se encuentran las contribuciones de los otros autores. Entiendo que debe ser una investigación compleja y que quizá ni en Estados Unidos se haya realizado a ese nivel. En todo caso yo no lo sé. Lo que sí queda claro, y el propio prologuista lo señala, es que el estilo de los cuentos es el de Lovecraft, lo que supone que él fue el redactor final de los cuentos. También queda abierta la posibilidad de que Lovecraft escribiera alguno o algunos de estos relatos como “escritor fantasma” (ghostwriter), es decir, el escritor al que se le paga para que redacte una obra basada en las ideas de quien lo contrata. Sin embargo, como colaborador o como ghostwriter, su estilo es el que define al producto final. Es cierto, como también lo apunta el prologuista, que algunas de estas narraciones tienen errores, de escritura y de estructura, lo que mostraría una cierta premura para terminarlas. Y es que todos estos relatos fueron escritos para ser publicados en las revistas especializadas en terror de la época (como Weird Tales), y no ha sido sino hasta hace relativamente poco que han sido publicados en libro, gracias a la paciencia de algunos amigos y seguidores del autor y de especialistas en su obra.

¿Vale la pena conseguir y leer este libro? A mí me parece que sí, y mucho, y eso a pesar de los problemas que tiene la edición mexicana, de Mirlo Ediciones, que pertenece a Editores Mexicanos Unidos. Por ejemplo, se acreditan tres traductores (Daniela Negrete, Jessica Hernández y Mario Martínez) pero no se indica cuáles relatos tradujo cada uno, o si trabajaban en equipo. Y el libro sí tiene algunos problemas de traducción, contiene algunas líneas que son casi incomprensibles. Si el problema estaba ya en el original, no se señala en esta edición. A eso agreguemos una gran cantidad de erratas, como palabras cortadas en medio de una línea, letras faltantes, y acentos desaparecidos. Da la impresión de que no hubo una corrección final de los originales. Además, entre relato y relato hay hojas (o sea dos páginas) en blanco. Si hubieran llevado alguna ilustración tendrían sentido. Y hablando de ilustraciones, sí tiene una bastante bonita, por cierto, de un rostro tentacular (seguramente el rostro de Chtulhu), que se repite al inicio de cada relato, y otra semejante, pero más grande, en la portadilla.

Curiosamente, el libro está impreso en China (supongo que para bajar costos). El formato del libro me gusta: 11 x 16.5 cm, en pasta dura.

Por último, un consejo: no se desanimen con esta lectura en un inicio, los primeros cuatro relatos son los peores, pero a partir del quinto, “La maldición de Yig” empieza lo interesante. De hecho, el primer relato, “La batalla que dio fin al siglo” es en realidad un juego literario en el que todos los personajes mencionados tienen nombres cambiados a partir de los nombres originales de escritores cercanos a Lovecraft. En inglés tienen sentido, en la traducción no. Y la nota final, que aparece como “Glosario de nombres” no nos aclara gran cosa, en parte porque está diseñada de manera desastrosa. Ese texto es el más breve de todos, y si les interesa hacerlo, hay que estudiarlo como si fuera un poema hermético. Sin embargo, a pesar de los problemas de esta edición, la mayor parte de los relatos son muy disfrutables y, hasta donde yo sé, no se encuentran en las ediciones en español de las obras completas de HPL, así que, por lo menos para los iniciados en su obra, esta edición es una obra que vale la pena agregar a la biblioteca personal.

. . . . . . . . . . . . . . .

Relatos a dos manos: textos en colaboración. H.P. Lovecraft (y otros). Prólogo de Ramón López Castro. Traducción de Daniela Negrete, Jessica Hernández y Mario Martínez. Orión (Mirlo Ediciones), Colección Fractales. 1a. ed. 2023. 493 págs.

. . . . . . . . . . . . . . .

Te puede interesar:

* HP Lovecraft

* HP Lovecraft y los mitos de Cthulhu (1)

* HP Lovecraft y los mitos de Cthulhu (2)

* Relatos de los mitos de Cthulhu

* Los mitos de Cthulhu (antología)

* Narrativa completa de H.P. Lovecraft

* Enciclopedia completa de HP Lovecraft (de Roberto García Álvarez)

* Enciclopedia de los mitos de Cthulhu (de Daniel Harms)

* Paisajes y apariciones, de HP Lovecraft (ilustraciones de Enrique Alcatena)


 

 

 


lunes, 15 de enero de 2024

Paisajes y apariciones, de H.P. Lovecraft

 


Paisajes y apariciones
de H.P. Lovecraft
Ilustraciones de Enrique Alcatena
 
Jesús Guerra
 
Este librito para lectores de secundaria es una estupenda muestra de la literatura de uno de los maestros del terror del siglo XX, H.P. Lovecraft. No contiene relatos completos, sino una selección de fragmentos de algunas de sus narraciones más conocidas, pero hay que subrayar que la selección tiene por objetivo no sólo dar a conocer a este autor a los lectores jóvenes sino mostrar dos de los puntos fuertes del estilo literario del autor, los llamados paisajes y apariciones, es decir, las descripciones del autor de los lugares en donde se desarrolla cada una de estas historias (bosques, montañas, casas, cementerios, pueblos), y ciertos momentos específicos en que los monstruos o criaturas de los relatos se muestran a los protagonistas.
 
El estilo de Lovecraft es muy conocido por su ambigüedad, pues les da a sus lectores ciertos elementos, a veces muy fragmentarios o velados, para que la imaginación de quien lee termine de crear los escenarios y las criaturas monstruosas. Es decir, Lovecraft nos sugiere y nos guía, pero en última instancia somos nosotros, los lectores, cada uno en lo personal, los que terminamos de darle forma a las espantosas criaturas que nos aterrorizan. Por ejemplo: «[...] contemplé de lleno, con una nitidez espantosa, la inconcebible, indescriptible, innombrable monstruosidad [...]»
 
La selección incluye fragmentos de El color que cayó del cielo; La llamada de Cthulhu; El merodeador de las tinieblas; En las montañas de la locura; La música de Erich Zann; El horror de Dunwich; El que susurra en la oscuridad; Los sueños en la casa de la bruja; Herbert West, reanimador; La declaración de Randolph Carter; La casa maldita, y El extraño.  
 
H.P. Lovecraft es un autor fundamental del llamado «terror cósmico», por eso ha tenido muchos seguidores e imitadores, y, por supuesto, su influencia es evidente también en el cine y la televisión tanto del siglo pasado como del presente. 
 
H.P. Lovecraft, autor estadounidense nacido en 1890, obtuvo reconocimiento póstumo gracias a la difusión que amigos y conocidos hicieron de su obra. Ésta se caracteriza por la recreación de un universo propio con seres de naturaleza diversa, en la que destacan los monstruos primigenios y el Necronomicón, un compendio de fórmulas mágicas que muestra cómo invocarlos.
 
Enrique Alcatena, ilustrador y dibujante de historietas argentino. Desde niño comenzó a dibujar tomando como modelos a historietistas estadounidenses como Jack Kirby y Stan Lee. Se le conoce por su imaginería fantástica y surrealista. Ha ilustrado cómics de varios superhéroes.
 
Este libro, como todos los de la Biblioteca SEP Centenaria, se puede leer en casi todas las bibliotecas públicas de Coahuila y de México.

. . . . . . . . . . . . . . .
 
Paisajes y apariciones. H.P. Lovecraft. Ilustraciones de Enrique Alcatena. Traducción de Elvio E. Gandolfo. SEP / Libros del Zorro Rojo (1a. ed. 2021). Biblioteca SEP Centenaria. Serie Lectores Avanzados. 72 págs.
 

miércoles, 12 de julio de 2017

Enciclopedia de los mitos de Cthulhu, de Daniel Harms





Enciclopedia de los mitos de Cthulhu
de Daniel Harms

Jesús Guerra

Hace ya varias semanas que había terminado (por lo pronto) con el tema de la obra de H.P. Lovecraft y el círculo Lovecraft, compuesto por siete entradas, en las cuales comenté a muy grandes rasgos, la obra del escritor norteamericano de terror, su círculo de amigos, seguidores y continuadores de su obra, sus narraciones principales y los mejores libros que se encuentran en nuestro idioma con sus cuentos y novelas, y concluí con la recomendación de un libro de un autor español, Roberto García Álvarez, llamado Enciclopedia completa de H.P. Lovecraft. Supuse que ya no trataría ese tema y ese grupo de autores por mucho tiempo, pero recientemente conseguí otro libro estupendo sobre Lovecraft y los demás autores de los mitos de Cthulhu, y la verdad no pude resistir la tentación de comentarlo también aquí. Esta recomendación, ahora sí, creo que cierra ese tema con broche de oro, y estoy seguro será del interés de los lovecraftianos que leen este blog. (Si quieren leer todas las entradas del tema, hagan clic aquí.)

El libro en cuestión es otro libro de consulta, al igual que la ya mencionada Enciclopedia completa de H.P. Lovecraft, y de hecho el concepto es el mismo, pero el tema por una parte es más limitado y, por otra, más amplio. El volumen se llama Enciclopedia de los mitos de Cthulhu. El tema es más estrecho en cuanto a la obra del propio H.P. Lovecraft, pues sólo una parte de su obra está relacionada con estos mitos. Pero es más amplia en tanto que los mitos han sido escritos por una gran cantidad de autores y, por lo tanto, hay una enorme cantidad de relatos que deben ser cubiertos por esta enciclopedia.

El autor de esta Enciclopedia de los mitos de Cthulhu es el norteamericano Daniel Harms. El volumen en nuestra lengua fue publicado por la editorial española La Factoría de Ideas y tiene 356 páginas. Tiene la ventaja, al igual que la otra enciclopedia recomendada antes, de que se puede conseguir en edición electrónica, así que pueden consultarla en su tableta o en su teléfono inteligente en cualquier parte.

El libro contiene un «prefacio a la primera edición», sugerencias de lecturas adicionales, una suerte de manual llamado, lógicamente, «cómo utilizar este libro», y una muy útil guía de pronunciación de los nombres de los extraños personajes de estos mitos. Luego las entradas están divididas en orden alfabético. Hay secciones para cada una de las letras del abecedario, de la A a la Z. Y al final, unos apéndices interesantísimos: El apéndice A es sobre «La historia del Necronomicón», el apéndice B trata de los «Emplazamientos del Necronomicón», el C trata de los «Contenidos del Necronomicón», y el apéndice D contiene una «Sinopsis temporal de los mitos de Cthulhu».




En cuanto a las entradas alfabéticas, la primera de la Letra A es «Abandonar este mundo», y trata sobre un libro misterioso que lleva ese título. La última entrada de la letra Z es sobre un ser llamado «Zvilpoggua», pero la entrada nos remite a otro de sus nombres: «Ossadagowuah», en donde se nos dice que este ser es similar a un sapo con alas de murciélago, pies palmeados y tentáculos en lugar de rostro. Cada nombre de libro, demonio, monstruo, secta o personaje definidos en esta enciclopedia termina mencionando los relatos en los que aparece, lo cual resulta de suma utilidad.

No se puede redactar una obra como ésta sin sentido del humor. A este respecto, transcribo a continuación un «Aviso» que aparece en las primeras páginas del libro:

«El material que contiene este libro es todo lo preciso que permiten los conocimientos actuales en el campo de la metafísica medieval, pero, no obstante, puede contener ambigüedades. No se puede considerar a Daniel Harms, a Chaosium, Inc., a La Factoría de Ideas, al traductor ni a ningún distribuidor o vendedor de este tomo responsable de cualquier utilización, errónea o no, del material de este libro que provoque daños físicos, psicológicos o financieros a su propietario, a su familia o amigos, a gran parte de la población, a la Tierra o al propio cosmos, incluyendo las dimensiones superiores.»

Vale la pena apuntar que este libro es la traducción de la primera edición norteamericana de esta enciclopedia de los mitos de Cthulhu, pero en Estados Unidos se vende ya la tercera edición, que debe de tener correcciones y adiciones. Lo menciono por si alguno de los lovecraftianos que leen esta entrada lee en inglés y está interesado en adquirir la versión estadounidense, el libro en su idioma original se llama Cthulhu Mythos Encyclopedia.

Ahora sí, cerramos este tema (por lo menos durante algunos meses), y si leen todos los libros que les he recomendado sobre Lovecraft y su círculo, los que serán unas verdaderas enciclopedias andantes sobre Lovecraft y los mitos de Cthulhu van a ser ustedes.

. . . . . . . . . . . . . . .

Enciclopedia de los mitos de Cthulhu. Daniel Harms. La Factoría de Ideas. 356 págs.





martes, 9 de mayo de 2017

Enciclopedia completa de H.P. Lovecraft, de Roberto García Álvarez




Enciclopedia completa de H.P. Lovecraft
de Roberto García Álvarez

Jesús Guerra

Para complementar las entradas recientes sobre la obra de H.P. Lovecraft (de enero, marzo y abril de este año) y terminar con este tema (por el momento, claro), en esta ocasión les recomiendo un libro sumamente útil, llamado Enciclopedia completa de H.P. Lovecraft, de Roberto García Álvarez. El subtítulo —ni modo— es pretencioso (sobre todo en la última parte): «El quién, qué, cómo, dónde, por qué y para qué de toda su obra». La obra está editada por Supere Aude, una editorial de Asturias. La segunda edición es de febrero de 2016. La verdad no sé si exista una edición impresa, la que yo compré es la versión digital (que por cierto la vuelve aún más útil pues la puede uno traer en el celular para consultarla en cualquier parte).

El volumen comienza con un ensayo biográfico sobre Lovecraft, más o menos completo, en el que el autor intenta, entre otras cosas, quitarle peso al conocido racismo de Lovecraft, argumentando —en parte con razón— que en esa época el racismo de este escritor era más o menos equivalente al de casi cualquier norteamericano, ya que en esos años incluso las leyes eran racistas.

Lo verdaderamente interesante de este libro es, precisamente, su carácter de enciclopedia lovecraftiana, es decir, el hecho de que están enlistados y definidos todos (quizás falten algunos, no podría decirlo) los nombres de personajes, de dioses o monstruos, de ritos, de libros, de lugares y de objetos especiales mencionados en los cuentos de Lovecraft, lo cual es verdaderamente útil a la hora de enfrentarnos a su obra, sobre todo si no la leemos en orden cronológico y si carecemos de una memoria prodigiosa.

La primera entrada es la correspondiente a «Abdul Reis el Drogman», personaje del cuento «Bajo las pirámides». Obviamente, bajo la letra A tenemos también los datos biográficos de «Alhazred, Abdul», el árabe loco autor del libro maldito El necronomicón. Sin embargo, bajo la N tenemos una entrada específica sobre este libro fundamental para los mitos de Cthulhu.

La última entrada de la letra Z corresponde a «Zoogs», que son unas criaturas que aparecen en los cuentos de Lovecraft sobre el personaje Randolph Carter. Al final, este volumen cuenta con unos anexos, muy útiles también, entre ellos una cronología de toda la narrativa de Lovecraft, otra de sus poemas, otra de sus críticas literarias, y otras de sus artículos periodísticos, de sus artículos sobre ciencia, de sus ensayos sobre viajes, de sus artículos de filosofía y otra de sus trabajos autobiográficos. Además, tiene una extensa bibliografía.

Me parece un libro sumamente interesante y, como ya lo repetí hasta el cansancio: útil. No es, por supuesto, para leerse de corrido, salvo el ensayo biográfico inicial, pero es una obra de consulta que vale la pena tener a la mano (qué más a la mano que en el smartphone) a la hora de leer las inquietantes obras de Lovecraft.

. . . . . . . . . . . . . . .

Enciclopedia completa de H.P. Lovecraft. Roberto García Álvarez. Supere Aude. 368 págs.


viernes, 14 de abril de 2017

Narrativa completa de H.P. Lovecraft




Narrativa completa
de H.P. Lovecraft

Jesús Guerra

En entradas recientes de este blog recomendé, de manera particular, dos antologías de relatos de H.P. Lovecraft y su grupo de amigos, seguidores y corresponsales llamado el Círculo de Lovecraft: el primero es la selección llamada Relatos de los mitos de Cthulhu, en tres tomos, editada originalmente en inglés por Arkham House, la editorial de August Derleth, quien seleccionó esa antología, publicada en español por Bruguera, y recientemente por Ciudad de Libros. La segunda gran antología que les recomendé es Los mitos de Cthulhu, seleccionada y prologada por Rafael Llopis —libro que tiene un enfoque diferente a la antología previa—, publicada por Alianza Editorial.

En esta entrada recomiendo el libro más importante de todos, publicado en dos tomos por la editorial Valdemar en su colección Gótica, se trata de la Narrativa Completa de H.P. Lovecraft. El libro ha sido editado por Juan Antonio Molina Foix, las traducciones son, algunas, de él mismo, otras de José María Nebreda, y otras son las clásicas de Francisco Torres Oliver. El primer tomo incluye la obra narrativa de H.P. Lovecraft de 1905 a 1926 (es decir sus textos escritos desde los 15 años de edad a los 35), y consta de 832 páginas. El segundo tomo contiene la narrativa escrita entre 1927 y 1937 (es decir, de los 36 a los 46 años de edad, es decir hasta el año de su fallecimiento), y tiene 960 páginas.

Las dos antologías recomendadas en las entradas anteriores son importantes porque están centradas en los mitos de Cthulhu, y por lo tanto reúnen también relatos de otros autores. Este libro que les recomiendo ahora es importante porque contiene todos los cuentos y todas las novelas Lovecraft. Si consiguen estos tres libros van a tener Lovecraft para rato, y si leen todos los prólogos van a convertirse, además, en unos expertos en la obra de este autor.




Las 59 narraciones contenidas en el tomo uno son las siguientes:

* La botellita de cristal
* La cueva secreta
* El misterio del cementerio
* El buque misterioso
* La bestia de la cueva
* El alquimista
* La tumba
* Dagón
* Una semblanza del doctor Johnson
* La dulce Emengarse o el corazón de una chica campesina
* Polaris
* Al otro lado de la barrera del sueño
* Memoria
* El viejo Bugs
* La transición de Juan Romero
* La nave blanca
* La maldición que cayó sobre Sarnath
* El testimonio de Randolph Carter
* El viejo terrible
* El árbol
* Los gatos de Ulthar
* El templo
* Arthur Jermyn
* La calle
* Celephais
* Del más allá
* Nyarlathotep
* La lámina de la casa
* Ex Oblivione
* La ciudad sin nombre
* La búsqueda de Iranon
* La ciénaga-Luna
* El extraño
* Los otros dioses
* La música de Erich Zann
* Herbert West, reanimador: De la oscuridad
* Herbert West, reanimador: el Demonio de la plaga
* Herbert West, reanimador: seis disparos a la luz de la luna
* Herbert West, reanimador: el aullido del muerto
* Herbert West, reanimador: el horror de las sombras
* Herbert West, reanimador: las legiones de la tumba
* Hipno
* Lo que trae la luna
* Azathot
* El sabueso
* El miedo que acecha
* Las ratas de las paredes
* Lo innominable
* El ceremonial
* La casa evitada
* El horror de Red Hook
* En la cripta
* El descendiente
* Aire frío
* La llamada de Cthulhu
* El modelo de Pickman
* La extraña casa elevada entre la niebla
* La búsqueda en sueños de la ignota Kadath
* La llave de plata




El contenido del volumen dos es el siguiente:

* El caso de Charles Dexter Ward
* El color del espacio exterior
* Gente muy antigua
* Historia del Necronomicón
* Ibid
* El horror de Dunwich
* El que susurra en la oscuridad
* En las montañas de la locura
* La sombra sobre Innsmouth
* Los sueños de la casa de la bruja
* A través de las puertas de la llave de plata
* El ser del umbral
* El clérigo malvado
* El libro
* La sombra de otro tiempo
* El morador de las tinieblas




Este segundo volumen cuenta con 16 obras porque aquí se encuentran las más extensas, los relatos largos y las novelas. Vale la pena comentar que en el tomo primero hay una nota acerca de la edición en donde se nos dice que esta obra sigue la edición de la narrativa completa que Arham House publicó en los Estados Unidos en los años 60 en tres volúmenes, y que dicha edición (y por lo tanto la traducción al español) contiene los cuentos de Lovecraft cotejados con sus manuscritos originales, y con las correcciones hechas por él, a mano, algunas en sus propios manuscritos y otras en las revistas en donde aparecieron publicados sus relatos por primera vez, mismos que en muchas ocasiones tenían supresiones o cambios de sus editores. Ésta es, entonces, la edición más respetuosa de su obra. Esta bellísima edición de Valdemar es una obra que, sin duda, debe estar en la biblioteca de todo lector de literatura de terror, y particularmente de los seguidores de Lovecraft.

. . . . . . . . . . . . . . .

Narrativa completa. H.P. Lovecraft. (En dos volúmenes.) Edición de Juan Antonio Molina Foix. Traducción de Juan Antonio Molina Foix, Francisco Torres Oliver y José María Nebreda. Editorial Valdemar. Colección Gótica. Vol. 1: 832 págs. Vol. 2: 960 págs.


miércoles, 5 de abril de 2017

Los mitos de Cthulhu (antología), de H.P. Lovecraft y otros




Los mitos de Cthulhu
de H.P. Lovecraft y otros

Jesús Guerra

En una entrada de enero pasado comenté, de manera muy breve, la vida y la obra del escritor estadounidense H.P. Lovecraft, y en marzo publiqué dos entradas sobre Lovecraft y su grupo de amigos, seguidores y corresponsales que formaron el Círculo de Lovecraft y de cómo entre todos crearon, basados en las obras e ideas de Lovecraft, los llamados mitos de Cthulhu. Vimos que, aunque los especialistas dicen que sólo 13, o incluso 17 cuentos de Lovecraft, de su amplia obra, pertenecen a los mitos, la producción del Círculo de Lovecraft y de los escritores posteriores es tan amplia, que se pueden hacer, y de hecho se han hecho, muchas antologías completamente diferentes unas de otras que admiten el título de «Mitos de Cthulhu».

En la tercera entrada de marzo dedicada a los mitos recomendé una edición importante de esta serie, importante porque es la selección que realizó en 1968 —publicada en 1969 en inglés— August Derleth, el autor que coescribió algunos cuentos y novelas con Lovecraft, terminó otras obras que dejó inconclusas Lovecraft al morir, y creó la editorial Arkham House, que fue la primera que publicó la obra de Lovecraft en formato de libro. Esta antología de 19 cuentos, llamada Relatos de los mitos de Cthulhu, la publicó en español, en los años 70, y la reeditó en años posteriores la editorial Bruguera, y las nuevas reediciones de esta colección son publicadas ahora por Ciudad de Libros. Lo mejor de esto es que se consiguen los tres tomos en edición electrónica.




Hoy quiero comentar la otra gran antología en nuestro idioma de relatos de estos mitos, llamada precisamente Mitos de Cthulhu. La edición original de Alianza Editorial es de los años 80, pero se ha seguido reimprimiendo constantemente. La recopilación es del especialista español Rafael Llopis. La diferencia entre ambas antologías es que ésta de Alianza Editorial incluye más cuentos de Lovecraft, e incluye también los cuentos «previos» a los mitos, es decir los cuentos, de otros autores, de los que Lovecraft tomó algunas ideas, algunos nombres o algunos elementos para la creación de sus propios mitos.

A continuación, menciono los relatos incluidos en esta estupenda y muy completa antología, para que puedan apreciarla, y si les interesa, la busquen y la lean, lo cual, por supuesto, recomiendo.

Para comenzar, el libro abre con un estupendo y extenso prólogo del propio recopilador, Rafael Llopis. Luego, las narraciones se encuentran divididas en tres secciones o libros. El Libro Primero lleva por título «Los Precursores», y los cuentos que lo componen son:

* «Días de ocio en el Yann», de Lord Dunsany
* «Un habitante de Carcosa», de Amrose Birce
* «El signo amarillo», de R.W. Chambers
* «Vinum Sabbati», de Arthur Machen
* «El Wendigo», de Algernon Blackwood
* «La maldición que cayó sobre Sarnath», de H.P. Lovecraft




El Libro Segundo del volumen se llama «Los Mitos», y contiene:

* «El ceremonial», de H.P. Lovecraft
* «Los perros de Tíndalos», de Frank Belknap Long
* «La sombra sobre Innsmouth», de H.P. Lovecraft
* «La piedra negra», de Robert E. Howard
* «Estirpe de la cripta», de Clark Ashton Smith
* «En la noche de los tiempos», de H.P. Lovecraft
* «Reliquia de un mundo olvidado», de Hazel Heald
* «Las ratas del cementerio», de Henry Kuttner
* «El vampiro estelar», de Robert Bloch
* «El morador de las tinieblas», de H.P. Lovecraft

El Libro Tercero, llamado «Mitos Póstumos», está compuesto por:

* «La hoya de las brujas», de H.P. Lovecraft y August Derleth
* «El sello de R'lyeh», de August Derleth
* «La sombra que huyó del chapitel», de Robert Bloch
* «La iglesia de High Street», de Ramsey Campbell
* «Con la técnica de Lovecraft», de Joan Perucho

En total 21 relatos y un largo ensayo como prólogo conforman este libro (Los mitos de Cthulhu). La antología que recomendé antes, dividida en tres tomos (Los relatos de los mitos de Cthulhu, de Ciudad de Libros), tiene 19 relatos. De todos estos creo que son cinco los únicos que se encuentran en ambas recopilaciones, así que, si a algún lector voraz le interesan las dos obras, la verdad es que se dará un banquete fantástico de terror cósmico.

. . . . . . . . . . . . . . .

Los mitos de Cthulhu. Prólogo, recopilación y traducción de algunos de los relatos: Rafael Llopis. Alianza Editorial, Biblioteca Lovecraft, Libro de bolsillo. 736 págs.




domingo, 26 de marzo de 2017

Relatos de los mitos de Chtulhu, de H.P. Lovecraft (y otros)




Relatos de los mitos de Chtulhu
de H.P. Lovecraft (y otros)

Jesús Guerra

En las entradas más recientes he comentado los Mitos de Cthulhu, creados por H.P. Lovecraft y desarrollados y expandidos primero por los amigos y admiradores que formaron el llamado Círculo de Lovecraft, y luego por escritores posteriores. Hoy comento y recomiendo una de las antologías fundamentales de este ciclo de narraciones: Relatos de los mitos de Cthulhu.

Es importante subrayar que Lovecraft tomó primero algunos elementos de narraciones de otros autores, por ejemplo, de «La narración de Arthur Gordon Pym», de Edgar Allan Poe, de «El signo amarillo», de Robert N. Chambers, de «Un habitante de Carcosa», de Ambrose Bierce, de «El pueblo blanco», de Arthur Machen, y de otros autores más. August Derleth, en el prólogo a los Relatos de los mitos de Cthulhu, advierte lo siguiente:

«Sería un error suponer que los mitos de Cthulhu constituyen un desarrollo programado de la obra de Lovecraft. Todo indica que él no tenía intención ninguna de desarrollar los mitos de Cthulhu, hasta que el esquema se puso de manifiesto por sí mismo en su propia obra, lo que explica ciertas incoherencias de escasa importancia entre sus relatos».

Es decir, cuando el esquema quedó más o menos claro, fue cuando ya comenzó a desarrollarlo de manera intencionada, y sus amigos escritores comenzaron a hacer sus contribuciones, y posteriormente otros escritores que no pertenecieron al Circulo de Lovecraft han hecho agregados, convirtiendo estos mitos en una obra con enormes ramificaciones. En español hay muchas ediciones de una gran variedad de editoriales de libros con obras de H.P. Lovecraft y también del ciclo de los mitos, pero de estos últimos hay dos importantes (por lo menos entre las recopilaciones que yo conozco), la de Alianza Editorial —llamada Los mitos de Cthulhu— y la que originalmente publicó la Editorial Bruguera, que ahora ha sido reeditada por el sello Ciudad de Libros, tanto en papel como en versión digital —llamada Relatos de los mitos de Cthulhu—. Aunque hay algunos pocos relatos que se encuentran en las dos ediciones, se trata de antologías con enfoques diferentes y, lógicamente, complementarias. La edición de Alianza (que comentaré en la siguiente entrada), fue recopilada por el español Rafael Llopis, e incluye, por ejemplo, los cuentos previos a los mitos, es decir las fuentes de las que Lovecraft tomó elementos.

La edición de Bruguera, o la nueva de Ciudad de Libros, es la traducción de la recopilación seleccionada por August Derleth y publicada en 1969 por Arkham House en los Estados Unidos. La traducción al español de los Relatos de los mitos... fue publicada en nuestro idioma en tres tomos, con 19 relatos en total: siete en el tomo 1; siete en el tomo 2, y cinco en el tomo 3. De esas 19 narraciones, sólo dos son de Lovecraft; las otras 17 son de sus amigos del Círculo de Lovecraft y de escritores posteriores.

A continuación, transcribo los títulos de los 19 relatos de esta antología fundamental tanto para los seguidores de los mitos, como para cualquier lector de literaturas de terror y fantástica:

Tomo 1:
* «La llamada de Cthulhu», de HP Lovecraft
* «El regreso del brujo», de Clark Ashton Smith
* «Ubbo-Sathla», también de Clark Aston Smith
* «La piedra negra», de Robert E. Howard
* «Los perros de Tíndalos», de Frank Belknap Long
* «Los devoradores del espacio», también de Frank Belknap Long
* «El morador de la oscuridad», de August Derleth

Tomo 2:
* «Al otro lado del umbral», de August Derleth
* «El horror de Salem», de Henry Kuttner
* «El visitante del cementerio», de J. Vernon Shea
* «El vampiro estelar», de Robert Bloch
* «El huésped de la negrura», de HP Lovecraft
* «La sombra que huyó del chapitel», de Robert Bloch
* «Cuaderno hallado en una casa deshabitada», también de Robert Bloch

Tomo 3:
* «Edición fría», de Ramsey Campbell
* «La ciudad hermana», de Brian Lumley
* «Alrededores de cemento», también de Brian Lumley
* «Los profundo», de James Wade
* «El regreso de los lloigor», de Colin Wilson

Un detalle interesante de esta antología es que reúne tres cuentos que funcionan como un ciclo en miniatura, como continuaciones o como respuestas unos a otros. Robert Bloch publicó «El vampiro estelar», el cual le dedicó a Lovecraft, e incluye un personaje inspirado en Lovecraft. Éste, a su vez, escribió «El huésped de la negrura», con un personaje inspirado en Robert Bloch, y le dedicó el cuento también. Y Bloch respondió, tiempo después, como un homenaje cuando ya Lovecraft había muerto, con «La sombra que huyó del chapitel». Como pueden ver, en el tomo 2 de esta antología se encuentran los tres relatos, seguidos.

En esta edición de Ciudad de Libros, en el tomo 1, van a encontrar la introducción de August Derleth que he estado siguiendo para algunos de los datos que les he dado sobre los mitos de Cthulhu. Lo que al parecer no está en esta nueva edición es el prólogo de Carlo Frabetti, que se encuentra en las viejas ediciones de Bruguera, libros que sólo encontrarán, supongo, en alguna librería de libros de segunda mano. Frabetti dice que casi toda la obra de Lovecraft está relacionada, de una u otra manera, a los mitos, y que son tantos los relatos y novelas de escritores posteriores que se agregan al ciclo de los mitos, que sería casi imposible enlistarlos todos, mucho menos publicarlos juntos, y que esa es la razón por la cual se han publicado muchas colecciones diferentes bajo el título de «Mitos de Cthulhu», sin embargo, ésta que hora les recomiendo tiene la ventaja de haber sido recopilada por August Derleth, el amigo, colaborador, y editor de Lovecraft. 

. . . . . . . . . . . . . . .

Relatos de los mitos de Cthulhu. H.P. Lovecraft y otros autores. Traducción de Francisco Torres Oliver. Tres tomos. Ciudad de Libros. (Se pueden encontrar tanto en edición impresa como digital.)