Relatos de los mitos de Chtulhu
de H.P. Lovecraft (y otros)
Jesús Guerra

Es importante subrayar que Lovecraft tomó primero algunos
elementos de narraciones de otros autores, por ejemplo, de «La narración de
Arthur Gordon Pym», de Edgar Allan Poe, de «El signo amarillo», de Robert N.
Chambers, de «Un habitante de Carcosa», de Ambrose Bierce, de «El pueblo
blanco», de Arthur Machen, y de otros autores más. August Derleth, en el
prólogo a los Relatos de los mitos de Cthulhu, advierte lo siguiente:

Es decir, cuando el esquema quedó más o menos claro, fue
cuando ya comenzó a desarrollarlo de manera intencionada, y sus amigos
escritores comenzaron a hacer sus contribuciones, y posteriormente otros
escritores que no pertenecieron al Circulo de Lovecraft han hecho agregados,
convirtiendo estos mitos en una obra con enormes ramificaciones. En español hay
muchas ediciones de una gran variedad de editoriales de libros con obras de
H.P. Lovecraft y también del ciclo de los mitos, pero de estos últimos hay dos
importantes (por lo menos entre las recopilaciones que yo conozco), la de
Alianza Editorial —llamada Los mitos de Cthulhu— y la que originalmente
publicó la Editorial Bruguera, que ahora ha sido reeditada por el sello Ciudad
de Libros, tanto en papel como en versión digital —llamada Relatos de los
mitos de Cthulhu—. Aunque hay algunos pocos relatos que se encuentran en
las dos ediciones, se trata de antologías con enfoques diferentes y,
lógicamente, complementarias. La edición de Alianza (que comentaré en la
siguiente entrada), fue recopilada por el español Rafael Llopis, e incluye, por
ejemplo, los cuentos previos a los mitos, es decir las fuentes de las que
Lovecraft tomó elementos.

A continuación, transcribo los títulos de los 19 relatos
de esta antología fundamental tanto para los seguidores de los mitos, como para
cualquier lector de literaturas de terror y fantástica:
* «La llamada de Cthulhu», de HP Lovecraft
* «El regreso del brujo», de Clark Ashton Smith
* «Ubbo-Sathla», también de Clark Aston Smith
* «La piedra negra», de Robert E. Howard
* «Los perros de Tíndalos», de Frank Belknap Long
* «Los devoradores del espacio», también de Frank Belknap
Long
* «El morador de la oscuridad», de August Derleth
Tomo 2:
* «Al otro lado del umbral», de August Derleth
* «El horror de Salem», de Henry Kuttner
* «El visitante del cementerio», de J. Vernon Shea
* «El vampiro estelar», de Robert Bloch
* «El huésped de la negrura», de HP Lovecraft
* «La sombra que huyó del chapitel», de Robert Bloch
* «Cuaderno hallado en una casa deshabitada», también de
Robert Bloch
* «Edición fría», de Ramsey Campbell
* «La ciudad hermana», de Brian Lumley
* «Alrededores de cemento», también de Brian Lumley
* «Los profundo», de James Wade
* «El regreso de los lloigor», de Colin Wilson
Un detalle interesante de esta antología es que reúne tres
cuentos que funcionan como un ciclo en miniatura, como continuaciones o como
respuestas unos a otros. Robert Bloch publicó «El vampiro estelar», el cual le
dedicó a Lovecraft, e incluye un personaje inspirado en Lovecraft. Éste, a su vez,
escribió «El huésped de la negrura», con un personaje inspirado en Robert
Bloch, y le dedicó el cuento también. Y Bloch respondió, tiempo después, como
un homenaje cuando ya Lovecraft había muerto, con «La sombra que huyó del
chapitel». Como pueden ver, en el tomo 2 de esta antología se encuentran los
tres relatos, seguidos.

. . . . . . . . . . . . . . .
Relatos de los mitos de Cthulhu. H.P. Lovecraft y otros autores.
Traducción de Francisco Torres Oliver. Tres tomos. Ciudad de Libros. (Se pueden
encontrar tanto en edición impresa como digital.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario