jueves, 14 de agosto de 2025

La venganza contra el chistoso, de Graciela Montes

 




La venganza contra el chistoso
de Graciela Montes
 
Jesús Guerra
 
La venganza contra el chistoso forma parte de la serie de Emita y Emota que incluye también La venganza en el mercado, Emita y Emota en... ¿Ahora quién me aupa?, y La venganza de la trenza. En esta ocasión se trata del cumpleaños de Ema, o sea Emita, y empiezan a llegar los invitados: la abuela Emilia, la tía Francisca con los mellizos (que corren como locos por todas partes), y por supuesto la tía Claudia Pía con el tío Lito.
 
Cuando Ema ve llegar al tío Lito ya sabe lo que le espera, porque resulta que a Lito toda la familia lo considera muy gracioso y divertido, y las bromas o chistes que hace Lito tienen siempre una víctima: Emita. Los chistes con Ema (que más bien parecen contra Ema) son siempre los mismos, pues el repertorio es limitado, pero pueden repetirse una y otra vez, y el orden siempre cambia. Cuando llega el tío y la familia llama a Ema para que venga a saludarlo, Ema lo que quisiera es esconderse en cualquier parte.
 
Si el tío dice “¡Cómo andamos de cachetes!”, Ema cierra los ojos pues ya sabe lo que viene. El tío le pellizca los cachetes con sus dedos hasta dejárselos adoloridos y a Ema con lágrimas en los ojos, pero todos se ríen porque, claro, Lito es muy chistoso. Y todavía faltan los otros chistes de Lito... hasta que, ¡por fin!, llega Emota.
 
Los que conozcan ya los otros libros de esta serie saben que Emota siempre aparece cuando Emita está molesta por alguna situación que la supera. Emita es una niña en un mundo de adultos que por lo que vemos, no la entienden.
 
No les puedo decir lo que hace Emota, pero sí puedo decirles que es muy divertido. Estas historias de Graciela Montes nos hacen reír, pero, sobre todo, nos hacen pensar. Esta serie deberían de leerla, además de los niños, los adultos, en particular los papás de los niños y los maestros de los niños. Creo que ellos también tienen cosas que aprender de estas obras.
 
Es muy posible que éste sea el más divertido de los libros de la serie, al igual que las ilustraciones de Claudia Legnazzi, que me parecen estupendas. Mi recomendación es que lean este librito tan pronto les sea posible. Y, todavía mejor, lean los cuatro.
 
Graciela Montes se recibió de Profesora en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Trabajó en el Centro Editor de América Latina, donde codirigió la colección de literatura infantil. Fue miembro fundador de la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina (ALIJA). Es traductora, novelista y ha escrito más de 70 libros para niños y jóvenes. También ha escrito novelas para adultos y ensayos sobre literatura infantil.  Ha ganado premios en Argentina, Italia y España. Muchos de sus libros se han traducido a diversos idiomas.
 
Claudia Legnazzi también es argentina. Desde 1987 ilustra y crea libros infantiles y juveniles. En 2002 obtuvo el primer lugar en el Catálogo de Ilustradores del Conaculta y el Gran Premio del Jurado en el Concurso de Ilustración Noma de la UNESCO.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
La venganza contra el chistoso. Graciela Montes. Ilustraciones de Claudia Legnazzi. Fondo de Cultura Económica, colección A la Orilla del Viento. Clasificado Para los que están aprendiendo a leer. 32 págs. También se consigue en edición digital.
 
. . . . .
 
Te puede interesar:
 
* Emita y Emota en...¿Ahora quién me aupa?, de Graciela Montes

* La venganza de la trenza, de Graciela Montes

* La venganza en el mercado, de Graciela Montes

 
 
 
 
 
 
 

miércoles, 30 de julio de 2025

La venganza en el mercado, de Graciela Montes

 



La venganza en el mercado
de Graciela Montes
 
Jesús Guerra
 
La venganza en el mercado forma parte de la misma serie de aventuras de Emita, por llamarlas de alguna manera, en la que se encuentran Emita y Emota en... ¿Ahora quién me aupa?, La venganza de la trenza y La venganza contra el chistoso.
 
En esta ocasión, la mamá de Ema (que siempre la llama Emita cuando la manda al mercado por alguna cosa) la manda a comprar huevos. Ema llega y encuentra que sólo hay dos personas haciendo cola para que las atienda doña Carola. Está una señora joven y después un señor con bigotes. Después de él sigue Ema. Atienden a la señora, luego atienden al señor, y cuando Ema se dispone a pedir, entra una señora que No Tiene Tiempo que Perder y grita su pedido. Hasta aquí, Ema, aunque sorprendida, está tranquila. Pero en eso entran una señora con un perro en brazos y de inmediato un señor de traje verde. El perro empieza a ladrar, doña Carola está atendiendo, pero también está platicando con una de las clientas, y los recién llegados gritan sus pedidos, y Ema, ahora sí, empieza a desesperarse.
 
Los lectores de otros libros de esta serie ya sabemos que cuando Ema se desespera, o se enoja porque es víctima de una injusticia, es el momento en que llega Emota, muy parecida a Emita, pero grandotota, y Emota siempre arregla las cosas, a su manera. Y éste es precisamente el momento en que entra al mercado Emota... y por supuesto ya no les puedo contar qué sucede a continuación. Lean este simpático librito para que sepan lo que pasa. O, mejor aún, lean los cuatro libritos de esta serie, pues los van a disfrutar muchísimo.
 
Este libro, como los otros de la serie, está ilustrado, de manera estupenda, por la argentina Claudia Legnazzi, y creo, para mi gusto particular, que los dibujos de este libro son los que más me gustan de la serie.
 
Graciela Montes se recibió de Profesora en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Trabajó en el Centro Editor de América Latina, donde codirigió la colección de literatura infantil. Fue miembro fundador de la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina (ALIJA). Es traductora, novelista y ha escrito más de 70 libros para niños y jóvenes. También ha escrito novelas para adultos y ensayos sobre literatura infantil.  Ha ganado premios en Argentina, Italia y España. Muchos de sus libros se han traducido a diversos idiomas.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
La venganza en el mercado. Graciela Montes. Ilustraciones de Claudia Legnazzi. Fondo de Cultura Económica, colección A la Orilla del Viento. Clasificado Para los que están aprendiendo a leer. 32 págs. También se consigue en edición digital.
 
. . . . .
 
Te puede interesar:
 
* Emita y Emota en... ¿Ahora quién me aupa?, de Graciela Montes

* La venganza de la trenza, de Graciela Montes

 
 
 

martes, 15 de julio de 2025

Hasta el último aliento, de Anthony McGowan

 



Hasta el último aliento
de Anthony McGowan
 
Jesús Guerra
 
El narrador de Hasta el último aliento es Nicky, el menor de dos hermanos; el mayor es Kenny, pero es Nicky quien se encarga de proteger a Kenny ya que éste tiene algún tipo de discapacidad de aprendizaje pues Nicky menciona que su hermano asiste a una escuela especial, lo cual no impide, y a lo mejor ayuda a que ambos se lleven de maravilla y se quieran mucho. Sin embargo, su vida no ha sido fácil. Viven en un poblado pequeño de Yorkshire, en Inglaterra, su padre es trabajador, pero hubo un tiempo en que no tuvo empleo porque cerraron la mina donde laboraba, y por esas fechas los padres de Kenny y Nicky se separaron y su madre se fue. Ahora su padre tiene una nueva novia y las cosas se han estabilizado, pero han recibido la noticia de que su madre va a regresar por un tiempo porque quiere verlos, y esto ha puesto a Kenny muy inquieto y a Nicky muy nervioso.
 
Es su propio padre quien les da la idea de que se vayan de paseo a los páramos, una caminata al aire libre, acompañados de su perrita Tina, les vendría bien. Y les señala en un mapa en dónde deben bajar del autobús para tomar un conocido sendero, y luego en dónde tomar el autobús de regreso. Se ve bastante sencillo, pero no deja de ser una aventura. A los hermanos les gusta la idea. Así que a la mañana siguiente se levantan temprano, preparan sus mochilas y unos sándwiches, y se van a tomar el autobús. El lugar al que van no está precisamente a la vuelta de la esquina, tienen que tomar tres autobuses distintos y tardan como dos horas y media en llegar. Pero lo logran sin problemas. Toman el sendero y empieza su caminata. Sin embargo, aunque están a principios de la primavera, se dan cuenta de que el clima está algo más frío de lo que esperaban, y el cielo muy nublado. Aun así, no le dan mucha importancia. Comienzan su caminata con ganas y risas... pero pronto el clima empeora y poco después empieza a nevar, y la ropa que llevan no es la adecuada para esas circunstancias. Un rato después, los hermanos empiezan a desesperarse y esto lo complica todo hasta llegar a situaciones que nunca se imaginaron.

 
Edición en inglés



Hasta el último aliento es una novela corta para jóvenes (digamos de unos 11 años en adelante) sumamente interesante y emocionante, y emocionalmente bastante más compleja y profunda de lo que uno supone al empezar a leerla. Creo que es una novela breve muy recomendable para la mayoría de los jóvenes y, en lo personal, me ha parecido una experiencia de lectura impactante.
 
Después de leer este libro me puse a investigar un poco sobre el autor y esta obra. Descubrí que Anthony McGowan nació en Manchester, Inglaterra, en 1965, que ha escrito alrededor de 50 libros entre obras para adultos, para jóvenes y para niños, y que se ha ganado un buen número de premios, y que por Hasta el último aliento obtuvo en 2020 la medalla CILIP Carnegie.
 
Pero descubrí algo más interesante. El título original de Hasta el último aliento es Lark (bueno, esto no lo descubrí, viene en la página legal, la número 6 del libro), que quiere decir 'alondra'. ¿Por qué el cambio de título? Bueno, porque los editores de cada país tienen el derecho de cambiar el nombre de los libros para adecuarlo a los gustos de los lectores de su país. Y esto tiene sentido. Yo probablemente no hubiera leído el libro si se llamara “Alondra”, porque hubiera creído que era una historia acerca de un pájaro y no me hubiera atraído lo suficiente para comprarlo y leerlo... supongo. Pero lo interesante viene a continuación: Lark es el cuarto volumen de una serie de cuatro novelas cortas, aunque cada uno es una historia autónoma, los cuatro tienen a Kenny y Nicky como personajes centrales. Y todos tienen nombres de animales: (1) Brock [tejón], de 2013; (2) Pike [lucio, que es un tipo de pescado], de 2015; (3) Rook [cuervo], de 2017, y (4) Lark [alondra], de 2019, que en español se publicó en 2024.

 
Otra edición en inglés



Por supuesto, cuando uno lee el libro, entiende por qué esta novela se llama “Alondra”, en la versión original, y tiene muchísimo sentido.
 
Que yo sepa no hay más traducciones de libros de este autor en español, con excepción de un libro reciente, publicado por Grijalbo, llamado Cómo enseñar filosofía a tu perro. Una introducción extravagante a las grandes preguntas de la filosofía (publicado en inglés en 2019 y en español en 2021). Y es que, hay que apuntarlo, Anthony McGowan tiene un doctorado en filosofía.
 
Mi recomendación es que lean Hasta el último aliento, aunque (o quizá precisamente por ello) los va a zarandear emocionalmente. Además, vale la pena señalar lo interesantes y bellas que son las ilustraciones de Carlos Vélez (quien nació en la Ciudad de México y desde 2008 es ilustrador a tiempo completo).
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
Hasta el último aliento. Anthony McGowan. Traducción de Juana Inés Dehesa. Ilustraciones de Carlos Vélez. Fondo de Cultura Económica, colección A la Orilla del Viento. Clasificado Para los grandes lectores. 128 páginas. También se puede conseguir en edición digital.
 
. . . . .
 
Te puede interesar:
 
* El misterioso asesinato del doctor Thallomius, de Nicki Thornton

* El misterio de Raspberry Hill, de Eva Frantz

* Del archivo mágico. Selección de textos sobre el mundo de Harry Potter, Vol. II, de J.K. Rowling

* La copa de plomo y oro, de Cornelia Funke

* El sueño de Albión, de Roger Norman

 
 
 
 

lunes, 30 de junio de 2025

La venganza de la trenza, de Graciela Montes

 



La venganza de la trenza
de Graciela Montes
 
Jesús Guerra
 
 
Espero que se acuerden del libro Emita y Emota en... ¿Ahora quién me aupa? (el comentario de ese cuento lo pueden leer aquí), pues La venganza de la trenza, de la misma autora, aunque no es precisamente una continuación, forma parte de la misma serie, al igual que La venganza contra el chistoso y La venganza en el mercado.
 
El libro empieza así: “Ema tiene un nombre fácil pero un pelo muy difícil”. Y con esto queda planteado el asunto central, el más importante de esta historia. Cuando el cabello de Emita está enredado y con nudos, la mamá de Emita se pone loca. Y no sólo loca sino ¡LOOOOOOOOCA! Es entonces cuando agarra el peine, que no es cualquier peine sino uno feroz, uno que parece cocodrilo, y ataca con él el pelo de su hija. Y Emita, por supuesto, grita y llora. Y luego viene lo peor: la mamá le hace a Emita una trenza, y Emita odia las trenzas... ya verán por qué.
 
Es entonces cuando entra en escena Emota, esa niña tan parecida a Emita, pero grande, muy grandota, además de despeinada. Y lo que sigue tienen que descubrirlo ustedes con la lectura de este ingenioso cuento. Es evidente que son las niñas quienes más se identificarán con estas narraciones de Emita y Emota, pero, en general, me parece que también lo niños encontrarán elementos para verse reflejados y disfrutar de la lectura.
 
La autora nos cuenta esta historia con un despliegue de imaginación, y juega con las palabras y las situaciones. El resultado es un libro muy divertido, y las estupendas ilustraciones de Claudia Legnazzi subrayan los momentos clave de la narración, también con gran sentido del humor.
 
Graciela Montes nació en Argentina. Es narradora, ensayista, editora y traductora. Por su trabajo ha recibido el premio de la ALIJA y es parte de la Lista de Honor del IBBY.
 
Claudia Legnazzi también es argentina. Desde 1987 ilustra y crea libros infantiles y juveniles. En 2002 obtuvo el primer lugar en el Catálogo de Ilustradores del Conaculta y el Gran Premio del Jurado en el Concurso de Ilustración Noma de la UNESCO.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
La venganza de la trenza. Graciela Montes. Ilustraciones de Claudia Legnazzi. Fondo de Cultura Económica, colección A la Orilla del Viento. (1a. ed., 2010; 2a. reimpresión, 2015.) Clasificado Para los que están aprendiendo a leer. 32 págs. También se consigue en edición digital.
 
. . . . .
 
Te puede interesar:
 
* Emita y Emota en...¿Ahora quién me aupa?, de Graciela Montes

 
 
 
 

miércoles, 18 de junio de 2025

Kanghuru, de Sandra Siemens

 



Kanghuru
de Sandra Siemens
 
Jesús Guerra
 
En la casa de los García, que habitan en un lugar llamado Pueblito, en Argentina, viven miembros de cinco generaciones de diversas procedencias geográficas. La narradora dice: “Los García propiamente García éramos cinco (incluyendo a mamá, que en realidad no era García, pero se convirtió en una): mi papá Aníbal, mi mamá Flora, mi hermana Llara, mi hermano Ovidio y yo”. La narradora es, pues, la más joven de la familia García y, de hecho, de toda la gran familia que habita la casa, y más adelante lo aclara: “Mis abuelos Gabriela y Carlos McLeod, los padres de mamá, también vivían en la misma casa, junto con la bisabuela Niní Papagós, la madre de la abuela Gabriela, y la tatarabuela Doudou Savagnón, que era la madre de la Niní”.
 
En esa casa hay, pues, gallegos, escoceses, griegos, franceses y hasta italianos y guaraníes si cuentan dentro de la familia (y sí la cuentan como una García más) a la mujer de la limpieza y la cocina, que lleva muchísimos años trabajando para ellos y le dicen Apa, porque su nombre es Aparecida Tontarelli, quien es, junto con la narradora, la voz del sentido común, porque, además, la Apa es lectora apasionada de enciclopedias y fanática de Google.
 
Este pequeño libro es una verdadera maravilla pues se las arregla para contarnos con gran economía de medios lo que bien pudo ser una extensa novela familiar. Todos los miembros de la familia tienen una historia personal interesante, y una personalidad que los hace inconfundibles. Todos tienen una manera de hablar personal, lo mismo que intereses específicos, así que se vuelven reconocibles y entrañables para el lector.
 
La autora se las arregla para contarnos, con rapidez y eficacia, todas esas historias estupendas y extraordinarias, y aunque la familia de cada uno de los lectores no sea tan numerosa ni tan extravagante ni tan caótica, y quizá ni tan divertida, nos permite vernos reflejados en alguno de los personajes, lo mismo que podemos intuir ahí, también, el reflejo de nuestros padres, hermanos, tíos y abuelos, por lo menos.
 
Este libro es tan entretenido, rico, nostálgico y emocionante, que al acabar de leerlo lo que tenemos ganas de hacer es regresar a la primera página y leerlo de nuevo, que es lo que yo hice. Y mi consejo es que lo guarden en un lugar especial, porque muy probablemente van a querer releerlo varias veces más.
 
Este librito lo completan unas ilustraciones muy divertidas de Guridi.
 
Sandra Siemens es una autora argentina nacida en 1965. Su obra, compuesta de más de 30 libros y traducida a diversos idiomas, ha obtenido importantes distinciones, como el Premio Norma-Fundalectura y el Premio El Barco de Vapor; fue incluida en el catálogo The White Ravens y recibió los reconocimientos de Fundación Cuatrogatos y del Banco del Libro de Venezuela. En 2023 y 2024 fue candidata al Premio Astrid Lindgren. Actualmente, además de escribir, imparte talleres de escritura.
 
Guridi es un artista español. Estudió Bellas Artes y realizó una especialidad en pintura. Ha publicado un gran volumen de libros, varios como autor integral, los cuales han sido traducidos a más de 12 idiomas, premiados o recomendados por editoriales y museos.
 
De verdad, créanme, Sandra Siemens es una escritora maravillosa y Kanghuru es toda una experiencia de lectura, que probablemente se convertirá en uno de sus libros favoritos (y tal vez los García de Pueblito será una de sus familias más queridas).
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
Kanghuru. Sandra Siemens. Ilustraciones de Guridi. Fondo de Cultura Económica, colección A la Orilla del Viento. Clasificado Para los que leen bien. 1a. ed., 2024. 96 págs.
 
 
 

viernes, 30 de mayo de 2025

Querido profesor Ballena, de Megumi Iwasa

 



Querido profesor Ballena
de Megumi Iwasa
 
Quienes hayan leído mi comentario del libro Jirafa africana (la puedes leer aquí), de la escritora japonesa Megumi Iwasa, sabrán que es una obra que me encanta, y quienes hayan leído el libro, muy probablemente sabrán también que es una maravilla. Pues les tengo buenas noticias, Querido profesor Ballena es una especie de continuación de ese libro, y es también una pequeña maravilla. No es estrictamente necesario haber leído Jirafa africana para entender Querido profesor Ballena, pues, aunque es una suerte de continuación, se trata en realidad de obras autónomas y este segundo librito se comprende perfectamente sin haber leído el primero, pero yo les recomiendo leerlos ambos pues así el placer es doble. Y les aseguro que con estas dos obras se van a reír mucho y las van a gozar a tope.
 
En esta ocasión, el profesor Ballena, que fue maestro de Pingüino, ya está jubilado. Sigue viviendo en el Cabo de Ballenas, lugar que alguna vez estuvo lleno de ballenas, como su nombre parece indicar, pero tantas de ellas se mudaron para encontrar otros sitios con más alimento, que ahora el viejo profesor, que es soltero y ya no trabaja, se ha quedado solo. Y siente nostalgia por los tiempos pasados.
 
Un día, Pelícano, el cartero de correo vía aérea, le entrega una carta que resulta ser de su exalumno, Pingüino, que ahora es también profesor en la Isla de los Pingüinos, y se la envía para saludarlo.
 
Otro día, llega a verlo Foca, la foca cartera, la encargada del correo vía marítima, que había estado muy ocupada entregando la correspondencia que había enviado el profesor Ballena con la esperanza de hacer amigos en distintas partes del mundo. La carta es de Baly, una ballena aún pequeña que vive cerca de la Isla de las Focas, y le dice que su abuelo, que ya falleció, vivió mucho tiempo en el Cabo de las Ballenas. Así que el profesor de inmediato le responde a Baly pidiéndole información sobre su abuelo, pues es probable que lo hubiera conocido.
 
Las cartas que envió el profesor Ballena tuvieron un efecto sorprendente: un día llegaron varias ballenas que habían sido amigas suyas en su juventud, llegaron de vacaciones para saludarlo. Y en pleno reencuentro, se les ocurre una idea estupenda: volver a organizar la Olimpiada del Cabo de las Ballenas. Y aquí es donde empieza lo verdaderamente divertido. Pero eso tendrán que descubrirlo ustedes mismos, al leer este librito maravilloso.
 
Las ilustraciones, del artista japonés Jun Takabatake (quien también ilustró Jirafa africana) son sencillas, como caricaturas, pero tremendamente eficaces y muy divertidas.
 
Megumi Iwasa nació en Tokio, Japón, en 1958. Estudió diseño gráfico en la Universidad de Arte de Tama. Sus historias cuentan con gran popularidad en Japón y en otros países, pues están llenas de humor y personajes inolvidables.
 
Jun Takabatake nació en Aichi, Japón, en 1948 y se graduó en diseño gráfico por la Universidad de Tama. Sus ilustraciones han sido exhibidas alrededor del mundo y galardonadas con múltiples distinciones.
 
Mi recomendación es que lean los dos libros que tenemos en español de esta autora, sin importar en realidad cuál consigan primero, pues les aseguro que los van a disfrutar enormemente. Además, estos libros son, en el fondo, una gran reflexión sobre la amistad.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
Querido profesor Ballena. Megumi Iwasa. Ilustraciones de Jun Takabatake. Traducción de Kazuko Nagao. Fondo de Cultura Económica, colección A la Orilla del Viento. Clasificación: Para los que empiezan a leer. 1a. ed. en Japón: 2003; 1a. ed. en español (México), 2022; 1a. reimpresión, 2023. 110 págs.
 
. . . . .
 
Te puede interesar:
 
Jirafa africana, de Megumi Iwasa

Diario de una planta carnívora, de Luis Eduardo García

Marte y las princesas voladoras, de María Baranda

El misterio de Raspberry Hill, de Eva Frantz

Del archivo mágico. Selección de textos sobre el mundo de Harry Potter, Vol. II, de J.K. Rowling

 

viernes, 16 de mayo de 2025

La casa en el confín de la Tierra, de William Hope Hodgson

 



La casa en el confín de la Tierra
de William Hope Hodgson
 
Jesús Guerra
 
Al inicio del libro, en una “Introducción al manuscrito”, firmada por el propio William Hope Hodgson, nos dice, entre otras cosas, que el texto que a continuación leeremos llegó a sus manos tal y como lo leemos, y que antes de darlo a conocer tuvo la tentación de mejorarlo en términos literarios pero que luego se dio cuenta de que sería más interesante para el lector leerlo tal y como está (es decir, es el clásico truco de la literatura gótica, y otros géneros, según el cual el narrador se deshace de la responsabilidad acerca de la veracidad de la historia que nos cuenta puesto que a él así se la contaron, o la leyó en un viejo libro misterioso, o se encontró el manuscrito en alguna parte; truco que, debo decirlo, me agrada pues le agrega misterio al misterio). Sin embargo, aunque no se menciona, en realidad se trata de dos manuscritos, el primero de ellos está compuesto por sólo dos capítulos que abren y cierran el verdadero manuscrito, el viejo, el misterioso, pero que son los que le dan el contexto necesario. El capítulo 1, “El hallazgo del manuscrito”, está narrado en primera persona por un irlandés de apellido Berreggnog, y ahí él cuenta que su amigo Tonnison y él fueron en el verano de 1877 hasta una lejana aldea del oeste de Irlanda, para de ahí, en carreta, ir hasta un paraje que Tonnison conocía, para pasarse dos semanas de vacaciones pescando, paseando y explorando la zona.

 
Una edición en inglés



Y eso hicieron por unos días, y encontraron a algunos pocos pobladores de esa área, los cuales ni siquiera hablaban inglés así que no pudieron comunicarse con ellos. Un día sus exploraciones los llevaron a cruzar un bosque que les pareció siniestro y les provocó miedo, aunque no sabían el motivo, y más allá llegaron a lo que parecían ser las ruinas de una gran construcción. Y ahí encontraron, debajo de las piedras, un viejísimo cuaderno, obviamente escrito a mano, y se lo llevaron. Regresaron al sitio de su campamento, a varias horas de distancia, y después de la cena Berreggnog leyó en voz alta el contenido del cuaderno.

 
Una edición en francés



Lo que Berreggnog lee es, ahora sí, el famoso manuscrito, que empieza a partir del capítulo 2. Quien lo escribe no se identifica con nombre, ni apellido ni título alguno, sólo dice que es un anciano, que ha vivido por años en esa casona en la compañía de su hermana, Mary, que es también su ama de llaves, y de un perro llamado Pepper. Declara que no tiene criados y que no tiene contacto con los pobladores de los alrededores, motivo por el cual los aldeanos piensan que él está loco. Explica que la enorme casa en la que vive estuvo deshabitada por muchos años, y que las leyendas locales dicen que fue construida por el diablo. Pero que precisamente porque tenía muchos años abandonada y esa fama siniestra, él la pudo comprar muy barata. Y como a él le gusta la soledad y la lectura, le pareció perfecta.

 
Edición reciente, de Cátedra,
con el nuevo título



A pesar de haber vivido ahí mucho tiempo, no fue sino hasta hace poco que comenzó a tener experiencias extrañas en esa casa, y ese es el motivo por el que comenzó a redactar ese diario. Y lo que cuenta es primero inquietante y luego aterrador. Y sus experiencias llegan a ser extrañísimas. Por supuesto, no les cuento nada más para no echarles a perder el placer de descubrir esta trama alucinante.
 
Esta novela se publicó por primera vez en Inglaterra en 1908, cuando William Hope Hodgson (1877-1918) tenía 31 años, y tuvo una cierta importancia en su momento, pero después tuvo un resurgimiento, sobre todo en los Estados Unidos, cuando en los años 30 su obra fue leída por H. P. Lovecraft, e influyó tremendamente en la obra del escritor norteamericano, pues encontró precisamente en La casa en el confín de la Tierra la misma idea, el mismo tema central en el que Lovecraft estaba trabajando y que luego se llamaría horror cósmico. Se ha dicho que esta narración es la que cruzó el límite de la novela gótica tradicional y comenzó con la novela de terror moderna. Fue a partir de esa época cuando la obra de William Hope Hodgson empezó a ser reconocida como importante. En español sus obras empezar a publicarse hasta los años 70, si no me equivoco.

 
Esta es la vieja edición
que yo leí



Esta novela, que en inglés se llama The House on the Borderland, se ha publicado varias veces en español con el título que he usado aquí, La casa en el confín de la Tierra, que me gusta, y que es equivalente al título usado en la traducción al francés, La maison au bord du monde, pero también hay traducciones nuevas que usan el título La casa en el límite.
 
La edición que yo leí, cuya ficha es la que apunto más adelante, es vieja y probablemente inconseguible, pero como ya señalé, hay ediciones nuevas. Yo, de plano, les aconsejo que la lean en e-Book, pues hay varias ediciones que son mucho más sencillas de conseguir y bastante más baratas. Les recomiendo la lectura de este libro a todos, pero en particular a los lectores de terror y especialmente a quienes gustan del terror gótico y de las obras de H. P. Lovecraft y escritores cercanos, la cual les hará descubrir a un autor interesantísimo, quien, lamentablemente, murió en combate, a los 40 años de edad, en la Primera Guerra Mundial.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
La casa en el confín de la Tierra. William Hope Hodgson. (La edición no apunta el nombre del traductor.) Bolsilibro, colección Amigo Libro. México, 1986. 188 págs.
 
 . . . . . . . . . . . . . . .