jueves, 16 de febrero de 2023

Tú y yo, de Norma Muñoz Ledo




 Tú y yo
de Norma Muñoz Ledo
 
Jesús Guerra
 
En una nota introductoria, Norma Muñoz Ledo cuenta que luego del temblor de 2017 escuchó a muchos niños preguntar si la Tierra estaba enojada. Esa pregunta se le quedó grabada en la memoria, y en 2019, con la ayuda de varias amistades, les planteó la pregunta a niños de preescolar: ¿qué le preguntarían a la Tierra si pudieran hablar con ella como si fuera una persona? Algunas de esas preguntas las responde la autora en este libro. Las respuestas son poemas escritos desde la perspectiva de nuestro planeta, los títulos de los poemas son los cuestionamientos infantiles. Podemos suponer que la autora seleccionó las preguntas más interesantes y significativas, así como las que se repetían. Al leer las dudas de los pequeños podemos calibrar la angustia infantil con respecto al estado de la Tierra. El libro se complementa con las interesantísimas ilustraciones de Meel Cerecer en azul cielo, blanco y negro. El resultado es estupendo.
 
Las preguntas son las siguientes:
¿Quién eres?
¿Cómo naciste?
¿Yo soy parte de ti?
¿Tú también vas a morir?
¿Cómo es que los humanos llegamos hasta este punto?
¿Hay algo que no haya sido descubierto?
¿Cuáles son tus secretos?
¿Cómo le haces para aguantarnos... y sobrevivir?
¿Por qué las personas no te cuidan? ¿Cuándo se acabará la contaminación?
¿Qué se siente estar tan contaminada?
¿Estás enojada?
¿Cuánto tiempo tenemos?
¿Quiénes vendrán después de los humanos?
¿Qué puedo hacer por ti? ¿Qué regalo quieres de mí?
 
Norma Muñoz Ledo es escritora y fue guionista de televisión. Teje sus mundos narrativos a partir de la curiosidad, la investigación, la observación y el asombro. Ha publicado más de treinta libros para niñas, niños y jóvenes, entre los que destacan: Supernaturalia, Polvo de estrellas y Los cazadores del Big Bang. Con el FCE publicó Bestiario de seres fantásticos mexicanos y Peligro de suerte.
 
Meel Cerecer es diseñadora e ilustradora. Fue seleccionada para el Noveno Catálogo Iberoamericano Ilustra y resultó finalista en la Bienal de Ilustración Pictoline 2020 con su pieza “Un jardín secreto”. Ha colaborado en distintas revistas nacionales e internacionales, y ha elaborado murales y obra personal, que se inspira principalmente en la feminidad. Este es su primer libro con el FCE.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
Tú y yo. Norma Muñoz Ledo. Ilustraciones de Meel Cerecer. Fondo de Cultura Económica, colección A la Orilla del Viento. Clasificación: “Para los que leen bien” (1a. ed., 2021). 72 págs.
 
 

miércoles, 18 de enero de 2023

El libro de las puertas (La piedra del demonio 1), de Manlio Castagna




El libro de las puertas
(La piedra del demonio 1)
de Manlio Castagna
 
Jesús Guerra
 
Publicada en Italia en 2018 (y su traducción al español en 2019), la novela El libro de las puertas, que es la primera parte de la trilogía La piedra del demonio (en italiano es una sola palabra Petrademone, que es el nombre de un lugar de ese país), me ha parecido estupenda, porque es inteligente, misteriosa, interesante y muy emocionante, y porque tiene una atmósfera terrorífica sensacional.
 
Es la historia de Frida, una chica de 13 años que quedó huérfana debido a que sus padres, al parecer, tuvieron un extraño accidente, y llega a vivir a la casa de su tío materno Barnaba, y de su esposa, la tía Cat, los cuales viven en la casa denominada Petrademone, en el campo, cerca de varios pueblos. En la casa viven también tres perros border collie llamados Merlino, Morgana y Birba que son los que quedan de los 12 que tenían hasta hace unos pocos días; los otros perros desaparecieron sin dejar rastro, al igual que ha sucedido con muchos perros de otras casas de los alrededores, y nadie tiene la menor idea de cómo y por qué han desaparecido.
 
Frida aún está en duelo por la muerte de sus padres y tarda un tiempo en adaptarse a su nueva vida. Frida guarda una caja con papeles en donde ha ido apuntando recuerdos de su vida en los que se dice a sí misma que no debe olvidar esos instantes, muy apropiadamente llamada “la caja de los momentos”. Y en esos primeros días en la casa de sus tíos, cada vez que se siente triste (que es muy seguido, como podemos comprender) saca algunos de esos papeles y lo relee.
 
Una tarde, caminando por uno de los pueblos cercanos, conoce a los gemelos Tomaso y Gerico Oberdan, hijos de padre alemán y madre italiana, quienes se volverán sus grandes amigos. Los gemelos están siempre buscando vivir alguna gran aventura. Platicando sobre el misterio de los perros desaparecidos, ellos le dicen que también su perro, Pipirit, desapareció. Ellos le platican del encuentro que tuvieron en el bosque con un ser aterrador, a quienes ellos llaman el Flaco, que está relacionado con algunas leyendas locales. Y Frida les cuenta de unas experiencias extrañas que tuvo una noche en el jardín de sus tíos una de las primeras noches que pasó ahí.
 
Por esos días, la tía Cat se enferma de una enfermedad extraña (en realidad los médicos no terminan de ponerse de acuerdo sobre qué le sucede) que la mantiene inconsciente y el tío Barnaba tiene que internarla en un hospital, y como se pasa el día a su lado, le llama, muy a su pesar, a Astrid, la hermana de Cat, para que por favor se vaya a quedar unos días a Petrademone, junto con su hija Miriam (quien tiene la misma edad que Frida y los gemelos), para que se haga cargo de Frida y de la casa. Barnaba lo hace porque no tiene a quien más pedirle ese favor ya que en realidad no soporta a su cuñada, y con toda razón pues Astrid es muy autoritaria y para colmo odia a los perros. De inmediato, Frida y Astrid tienen problemas. Sin embargo, Miriam (que es una chica que escucha, pero por otro de los misteriosos motivos del lugar no puede hablar, así que carga para todas partes con un pequeño pizarrón en el que escribe lo que quiere comunicar) resulta ser una joven con la que Frida se lleva de maravilla. De esta manera Miriam llega para completar el cuarteto de amigos que deciden investigar los misterios de esa zona y descubren mucho, muchísimo más de lo que esperaban. Sin embargo, la historia no termina al final de este libro pues la verdadera aventura apenas comienza. A esta novela le siguen dos libros más: La piedra del demonio 2: La tierra sin retorno, y La piedra del demonio 3: El destino de los dos mundos, que la verdad tengo muchas ganas de conseguir para leer de inmediato.
 
Mi recomendación es que la consigan y la lean de inmediato (existe versión en e-book de los tres volúmenes) pues me parece que los personajes les van a encantar, así como los misterios de la historia y, por supuesto, la maravillosa atmósfera siniestra.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
El libro de las puertas (La piedra del demonio 1). Manlio Castagna. Traducción de Jorge Rizzo. Roca Editorial (1a. ed. en italiano, 2018; 1a. ed. en español, 2019). 240 págs.
 
 
 

viernes, 18 de febrero de 2022

La casa con un reloj en sus paredes, de John Bellairs


 


La casa con un reloj en sus paredes
de John Bellairs
 
Jesús Guerra
 
La historia transcurre en el año 1948. Lewis Barnavelt tenía 10 años y hacía poco sus padres habían fallecido en un trágico accidente automovilístico. Por fortuna, Lewis tenía un tío —hermano de su padre—, llamado Jonathan van Olden Barnavelt —a quien Lewis nunca había conocido—, con quien podía vivir. Así, Lewis se fue en autobús del condado de Milwakee en donde hasta entonces residía, al pueblo de New Zebedee, en el condado de Capharnaum, en el estado de Michigan. Al llegar, lo recibió Jonathan —un hombre regordete y simpático— y lo llevó a su casa, que sería a partir de entonces, también la casa de Lewis.
 
Edición en inglés


Al recién llegado le impresionó: era una mansión preciosa, aunque vieja y algo siniestra. Al llegar conoció a la señora Florence Zimmermann, amiga y vecina de su tío. De inmediato, Lewis se dio cuenta de que eran algo excéntricos los dos, pero buenas personas y muy amables con él. Otra cosa que llamó su atención fue la enorme cantidad de relojes que tenía su tío, todos funcionando y haciendo tic-tac por toda la casa.
 
Con el paso de los días, Lewis se fue enterando, por conversaciones con su tío y su vecina, que Jonathan apenas tenía cinco años viviendo en esa casa, la cual compró cuando murió su antiguo residente, un poderoso hechicero llamado Isaac Izard, el cual, al parecer, había escondido un reloj mágico en algún lugar de la casa, cuyo tic-tac se escuchaba, a veces muy fuerte, a veces apenas perceptible, tras cada una de las paredes de la mansión. Por eso Jonathan tenía tantos relojes, para acallar el sonido de ese reloj fantasmal. Jonathan y la señora Zimmermann sospechaban que ese reloj tenía un propósito, y suponían que no debía de ser nada bueno, pero desconocían cuál podría ser.
 
Edición en francés


Cuando por fin llegó la fecha de que Lewis entrara a su nueva escuela, le pasó lo mismo que le pasaba en la anterior: que no tenía amigos, porque era gordito y malísimo para los deportes. Sin embargo, una tarde, comenzó a jugar con él Tarby, el niño más popular de la escuela, y el jugador estrella de todos los deportes. La razón era que Tarby se había roto un brazo y no podía hacer deporte con los demás.
 
Lewis estaba encantado. Así que una noche invitó a su amigo a cenar a su casa para que su tío hiciera algo de magia. Y, en efecto, Lewis, Jonathan y Florence se la pasaron de maravilla, pero la verdad es que Tarby se asustó, aunque por supuesto nunca lo aceptaría. Y a partir de ahí, Tarby comenzó a alejarse de Lewis. Entonces, Lewis concibió un plan bastante complejo para impresionar a Tarby, creyendo que con esto volvería a ser su amigo, como lo había sido en las recientes semanas. Pero las acciones de Lewis, que incluían realizar magia, tuvieron efectos inesperados y muy, muy peligrosos... pero esto ya no se los puedo contar.
 
Hay una película de 2018, basada en esta novela y con el mismo título (con Jack Black como el tío Jonathan y Cate Blanchett como la señora Zimmermann) que, si bien es bastante entretenida y algo aterradora, la verdad es que tiene muchos cambios con respecto a esta novela. Mi recomendación es que, independientemente de si ya vieron o piensan ver esta versión cinematográfica, lean la novela, que es de verdad estupenda.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
La casa con un reloj en sus paredes. John Bellairs. Traducción de Sara Cano. Alfaguara (1a. ed., septiembre de 2018). 186 págs.
 
 
 

martes, 18 de enero de 2022


 


Siwar,
el jaguar guardián
de Cristina Falcón Maldonado
 
Jesús Guerra
 
El narrador (es decir, el personaje que cuenta la historia) es un perro callejero, cuyo nombre nunca se menciona, muy probablemente porque no tenga. En las tardes, en los parques de la ciudad, se junta con otros perros, pero éstos sí tienen dueño, viven en casas y tienen su alimento asegurado, y al escuchar sus historias, a veces le da tentación de tener una vida así, pero luego se le quita porque en realidad prefiere su libertad.
 
Una noche le sucede algo extraño: de su sombra —o eso le pareció— salió un ser al que nunca había visto. Midieron sus fuerzas durante un rato y al final decidieron hacerse amigos. Al poco tiempo ya eran inseparables. Este nuevo amigo, llamado Siwar, dijo ser un jaguar guardián. Y le explicó que los perros y algunos otros animales, al morir se convierten en jaguares protectores o guardianes de sus compañeros. Y le explicó algunas cosas más (que yo no voy a contar aquí).
 
Un día en que el narrador y Siwar estaban juntos, apareció una niña que iba a toda velocidad en su bici. El narrador ya la conocía de vista, pues ya la había correteado varias veces, pero nunca pudo alcanzarla. Siwar le dijo que esa niña se llamaba Sisa, y que era muy especial y valiente. El narrador le preguntó cómo sabía eso, pero Siwar respondió con una frase misteriosa y luego se echó a correr tras ella.
 
Estas actitudes de Siwar le llamaban mucho la atención al perro, y le molestaban un poco, pues ya había perdido la costumbre de estar siempre solo. Tal vez se sintió abandonado. Pasados unos días, reaparecieron Sisa y Siwar. El perro estaba medio ofendido y Siwar le explicó algunas cosas (que tampoco voy a contar). Fue entonces, cuando Siwar le dijo al narrador que estaba preocupado porque Sisa no tenía un compañero nuevo, y le propuso al narrador que lo fuera él. Pero el perro no estaba seguro de desearlo, y si decidiera intentarlo no tenía idea de cómo lo podría lograr.
 
Este imaginativo, interesante y bellísimo cuento, escrito por la escritora venezolana Cristina Falcón Maldonado, te va a encantar. Sus tres personajes centrales son estupendos, divertidos, valientes y muy generosos.
 
Las fantásticas ilustraciones de este libro son de Francesca Massai.
 
Cristina Falcón Maldonado nació en Venezuela, pero emigró y desde fines de los años ochenta ha vivido en diversos países y ciudades. Desde 2003 vive en Cuenca, España. Es poeta y narradora. Entre sus libros infantiles y juveniles se encuentran: Caja de cuentos y aventuras, De aventuras por Cuenca; Letras en los cordones, y 1, 2, 3, de repente en...  
 
Francesca Massai nació en Italia, y al terminar la universidad se fue a vivir a Buenos Aires, Argentina. Ha ilustrado diversos libros y tiene también un libro como autora e ilustradora: Mares de invierno.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
Siwar, el jaguar guardián. Cristina Falcón Maldonado. Ilustraciones de Francesa Massai. Fondo de Cultura Económica, colección A la Orilla del Viento. Clasificado «Para los que empiezan a leer». 1a. ed., 2020. 64 págs.
 

viernes, 26 de noviembre de 2021

El gis mágico, de Geneviève Brisac


 

El gis mágico

de Geneviève Brisac

Jesús Guerra

La mamá de Violeta siempre la lleva al parque, porque a ella (a la mamá) le encantan las flores, y para que Violeta haga amigas (nunca ha hecho ninguna), o para que tome un paseo en burro (a Violeta los ojos de los burros le dan ganas de llorar), o para que corra tras las palomas (que nunca se dejan alcanzar) o para que juegue en el arenero (pero ahí hay puros niños llorones, ah, y las flores la aburren), así que Violeta detesta ir al parque.

Cuando llegan, siempre Violeta se pone a escarbar en el arenero para intentar hacer un túnel que le permita escapar del parque, pero nunca logra avanzar demasiado... Sin embargo, este día en particular, su estancia en el parque es diferente. Cuando Violeta está haciendo su túnel, milímetro a milímetro, una señora muy vieja se le acerca y le dice una frase amable, que en realidad es bastante más que eso. Cuando la señora se va, Violeta se da cuenta que hay un gis en el sitio en donde estuvo parada la señora... un gis que le llamó la atención (muy raro, porque a Violeta los gises le resultan aburridos), y muy pronto se pone a dibujar con él y se da cuenta de que ese gis es mágico. 


Edición en francés



El gis mágico es un cuento maravilloso que sirve para ayudar a los pequeños lectores a encontrar la puerta de la imaginación. Violeta, temperamental e inteligente, se une definitivamente a nuestra galería de personajes extraordinarios.

Geneviève Brisac es una escritora francesa cuya obra incluye libros para niños, para jóvenes y para adultos. Ha sido editora de libros infantiles y dirigió una revista especializada en libros para niños. En la Colección A la Orilla del Viento del Fondo de Cultura Económica ha publicado también Olga y Olga y los traidores

Heyliana Flores es una pintora mexicana y se especializó en Ilustración de Libros para Niños en Australia. Su trabajo se ha expuesto en diversos países.

. . . . . . . . . . . . . . .

El gis mágico. Geneviève Brisac. Traducción de Natalia Cervantes Larios. Ilustraciones de Heyliana Flores. Fondo de Cultura Económica. Colección A la Orilla del Viento. (1a. ed. en francés: 2000) 1a. ed. en español: 2001. 10a. reimpresión: 2020. 48 págs. (Se consigue en libro electrónico desde 2016.) 

. . . . . . . . . . . . . . .

Te puede interesar: 

Reseñas de otros libros de la misma autora:



jueves, 4 de noviembre de 2021

Yoyo sin miedo, de Bruno Heitz

 

Yoyo sin miedo

de Bruno Heitz

 

Jesús Guerra

 

Yoyo sin miedo, al igual que los otros dos cuentos de ese personaje estupendo llamado Yoyo (Yoyo el mago y Yoyo y el color de los olores) es un librito brevísimo (32 páginas), destinado también «Para los que están aprendiendo a leer», escrito por el francés Bruno Heitz, ilustrado por el mexicano Manuel Monroy, y traducido por Diana Luz Sánchez.

Yoyo no siente miedo. No le dan miedo las cosas que a sus amigos y compañeros de escuela les dan miedo, ni la oscuridad, ni la reacción de la maestra cuando no lleva la tarea, ni tirarse a la alberca desde el trampolín más alto, ni algunas escenas de películas de terror... Yoyo podía temblar de frío o de risa, pero jamás de miedo. Y esto lo hizo cometer algunas travesuras intentando provocarles miedo a algunos animales.

Edición en francés


Los papás de Yoyo estaban francamente preocupados, y un día decidieron hacer algo —que no les voy a contar— para ver si lograban asustar a su hijo. Las consecuencias no las esperaba nadie, pero Yoyo aprendió algunas cosas importantes ese día.

Yoyo sin miedo es tan divertido (o tal vez más) que los otros dos cuentos en los que aparece como personaje central, y es un librito maravilloso para que los niños pequeños inicien sus aventuras como lectores.

Otra edición en francés


Bruno Heitz nació en 1957 en el norte del Loira (Francia). Actualmente vive en Saint-Rémy-de-Provence. Desde la década de los 80 se ha dedicado a ilustrar libros para niños, lo que lo llevó a escribir sus propias historias. También es pintor y escultor.

Manuel Monroy, nacido en la Ciudad de México, se dedica a la ilustración desde los años 90.

El Fondo de Cultura Económica ha publicado tres libritos de Bruno Heitz: Yoyo el mago, Yoyo y el color de los olores y Yoyo sin miedo.

. . . . . . . . . . . . . . .

Yoyo sin miedo. Bruno Heitz. Traducción de Diana Luz Sánchez. Ilustraciones de Manuel Monroy. Fondo de Cultura Económica. Colección A la Orilla del Viento. 1a. ed. en francés: 1995. 1a. ed. en español: 2000. 9a. reimpresión: 2020. (Se consigue en libro electrónico desde 2018.) 32 págs.

. . . . . . . . . . . . . . .

Te puede interesar leer los comentarios:

* Yoyo el mago

* Yoyo y el color de los olores


 

 

martes, 19 de octubre de 2021

Yoyo y el color de los olores, de Bruno Heitz

 

Yoyo y el color de los olores

de Bruno Heitz

 


Jesús Guerra

 

Como el anterior libro comentado de Yoyo (Yoyo el mago) éste es también un librito muy breve, de sólo 40 páginas, porque al igual que ése está catalogado «para los que están aprendiendo a leer», según la colección A la Orilla del Viento, del Fondo de Cultura Económica. Por lo mismo, tiene también muy pocas líneas de texto en cada página, pero está lleno de ilustraciones, del artista plástico mexicano Manuel Monroy.

El autor, el francés Bruno Heitz, nos muestra cómo el pequeño Yoyo aprende a detectar las señales del mundo que lo rodea, y a partir de ellas sacar conclusiones, es decir, aprende a interpretarlas, por lo general de manera correcta, aunque no siempre es así, como nos lo deja ver este divertido cuento.


Edición en francés


Yoyo despertó y por el ruido de las llantas de los autos que pasaban en la calle, comprendió que llovía. Luego, por el olor del pan tostado se dio cuenta de que el desayuno estaba listo, así que se levantó. Cuando ya caminaba rumbo a la escuela, pensó, de manera más bien poética, que los olores y los ruidos de la ciudad tienen un color. Se dio cuenta de que, si cerraba los ojos, de todas maneras podía saber en dónde se encontraba, pues sentía, por ejemplo, el olor a pan caliente de la panadería del barrio. Entonces decidió irse con los ojos cerrados hasta la escuela pues según él iba detectando los lugares por los que iba pasando... ¡hasta que se encontró con una sorpresa!

Sí, Yoyo me sigue pareciendo un personaje sensacional.

Estos cuentitos de Yoyo me parecen muy, muy recomendable para que los pequeños empiecen a leer.



Otra edición en francés


Bruno Heitz nació en 1957 en el norte del Loira (Francia). Actualmente vive en Saint-Rémy-de-Provence. Desde la década de los 80 se ha dedicado a ilustrar libros para niños, lo que lo llevó a escribir sus propias historias. También es pintor y escultor.

Manuel Monroy, nacido en la Ciudad de México, se dedica a la ilustración desde los años 90.

El Fondo de Cultura Económica ha publicado tres libritos de Bruno Heitz: Yoyo el mago, Yoyo y el color de los olores y Yoyo sin miedo.

. . . . . . . . . . . . . . .

Yoyo y el color de los olores. Bruno Heitz. Traducción de Diana Luz Sánchez. Ilustraciones de Manuel Monroy. Fondo de Cultura Económica. Colección A la Orilla del Viento. 1a. ed. en francés: 1996. 1a. ed. en español: 1999. 12a. reimpresión: 2020. (Se consigue en libro electrónico desde 2018.) 40 págs.