jueves, 2 de abril de 2020

Inchi farofe, de Francisco Hinojosa





Inchi farofe
de Francisco Hinojosa

Jesús Guerra

Óliver Valencia es un niño de 10 años y medio y asiste a la Escuela General Piripitache. Tiene la costumbre de que a todo, absolutamente a todo lo que dice le agrega el adjetivo inchi en alguna parte y hasta más veces si la frase es algo extensa o si, según él, lo amerita. A un amigo le puede decir, por ejemplo: «Inchi Lorenzo, dame un trago de tu refresco», y a Lorenzo no le importa. Pero cuando a la niña que le gusta le dice: «Inchi Juana Margarita, ¿quieres ser mi inchi novia?», la verdad es que a ella no le suena muy romántico.

A sus papás les molesta que diga esa palabra a cualquier hora y en cualquier parte, pero sus abuelos decididamente odian que diga cosas como: «Inchi abuela, qué delicioso está tu inchi espagueti», y hasta le prohíben regresar si sigue hablando de esa manera. Y ya no hablemos de sus maestros de la escuela.

Entonces, Óliver, cansado de que lo regañen y, además, porque quiere volver a la casa de sus abuelos a comer esas delicias que prepara su abuela, tiene una ocurrencia genial: sustituir esa palabra por otra, inventada por él. Así, un día empieza a utilizar farofe en sustitución de inchi. «Farofe Juana Margarita, quieres ser mi farofe novia», le dice un día a la niña que le gusta. La verdad es que tampoco suena romántico, pero no suena insultante, más bien parece una frase exótica y algo confusa.

«¿Y se puede saber qué significa para ti inchi o farofe?», le pregunta un día su mamá. «Pues muchas cosas», le contesta Óliver, «Me la pones difícil. Puede ser que algo me guste o no, que una persona me caiga bien o mal, que el arroz que haces con zanahoria quede rico o espantoso. O sea...» Por supuesto que la mamá de Óliver no entiende gran cosa y es que la explicación de su hijo no es muy clara que digamos. En los términos de Óliver, podríamos decir que su explicación es muy farofe.

Sin embargo, por esas cosas raras que pasan en la vida, la palabrita nueva se pone de moda entre los alumnos de la escuela Piripitache. Los maestros, confundidos buscan el significado, pero no lo encuentran por ninguna parte, así que no pueden regañar a sus alumnos por utilizar una palabra cuyo significado desconocen. Más raro todavía es que el farofe uso de farofe salta de la escuela de Óliver a la gente de la calle, hasta que empieza a ser utilizada en los medios de comunicación. Óliver se queda asombrado cuando escucha un día en un noticiero que el locutor dice: «No se vayan, después de unos anuncios tenemos para ustedes las noticias más farofes del día». Y poco después aparece en el Diccionario del uso del español la siguiente farofe definición: «Farofe. Adjetivo neutro que puede significar cualquier cosa, según el hablante que la pronuncia».

A Óliver eso ya no le gusta nada, porque el autor de esa palabra es él y nadie le da el crédito que merece. Lo que Óliver no sabe es que los señores que hacen el diccionario le piden a un detective de la lengua que encuentre al autor de esa nueva palabra... El farofe caso apenas empieza, pero por supuesto yo ya no les puedo contar nada más.

Inchi farofe es, entre otras cosas, una invitación a que reflexionemos sobre el significado de las palabras que utilizamos y por qué, algo que parece claro, en realidad no lo es tanto y por eso puede producir malos entendidos.

El libro tiene muchas y estupendas ilustraciones del reconocido caricaturista Rafael Barajas, mejor conocido como el Fisgón.

Mi farofe recomendación es que consigan este librito maravilloso y divertidísimo, y lo lean de inmediato. Se van a divertir como farofes enanos.

. . . . . . . . . . . . . . .

Inchi farofe. Francisco Hinojosa. Ilustraciones de Rafael Barajas, el Fisgón. Fondo de Cutura Económica, colección A la Orilla del Viento (1a. ed., 2019). Clasificado «para los que leen bien». 72 págs.

. . . . . . . . . . . . . . .


Te pueden interesar las reseñas de otros libros del autor :










Libro para jóvenes:



viernes, 20 de marzo de 2020

Erik Vogler: Jaque Mate (núm. 7 de la serie Erik Vogler), de Beatriz Osés





Erik Vogler: Jaque Mate
(Serie Erik Vogler, volumen 7)
de Beatriz Osés

Jesús Guerra

Sí, sé que hace apenas algunas semanas recomendé aquí el volumen 6, de los ocho existentes, de la serie juvenil de Erik Vogler, de la autora española Beatriz Osés, llamado Erik Vogler y el secreto de Albert Zimmer, lo que pasa es me quedé muy picado con la historia así que de inmediato leí el volumen siguiente, cuyo título es Erik Vogler: Jaque Mate, o sea que estoy casi al final de esta divertidísima serie que, a su manera, es policiaca, mezclada con una serie de elementos sobrenaturales debido a la percepción extrasensorial del protagonista, y con un estupendo humor. Es intrigante y misteriosa, a veces algo aterradora, y muy, muy divertida.

Como recordarán los lectores de la serie, en la novela anterior Berta Vogler, la abuela de Erik, estuvo técnicamente muerta durante algunos minutos, y en su viaje al más allá vio y habló con su hijo Leonard (quien murió al inicio del volumen 3). Leonard le dijo algo a Berta que ésta no ha querido decirle a nadie, relacionado con la seguridad de Erik y de la familia, y Berta le hizo una promesa, que tampoco le quiso decir a nadie en ese momento.

Ahora descubrimos, junto con los personajes de la serie, que la promesa de Berta fue hacer la famosa peregrinación del Camino de Santiago. Esta es una peregrinación de origen medieval que va del sur de Francia pasando por todo el norte de España hasta llegar a la tumba de Santiago el Mayor, en la Catedral de Santiago de Compostela, en Galicia. Se puede hacer de muchas maneras, pero la verdadera gracia está en realizarla a pie.

Como Berta sabe que su nieto va a protestar, pues no le gusta caminar y ahora tiene el pretexto de que le duele la pierna (por el balazo que recibió en el volumen 5), Bertha primero hace todos los preparativos con una agencia de viajes de Bremen, y luego les anuncia en una comida sus planes. Su hijo Frank, el padre de Erik no está en ellos pues él siempre está ocupadísimo, pero Berta planea llevar con ella a Erik, a Albert —que ahora vive con ellos después de los acontecimientos de la novela anterior— y hasta al chofer de Erik.

Erik, claro está, pone el grito en el cielo, pero a fin de cuentas sabe que debe ir porque el mensaje de Leonard tiene que ver con él directamente. Cuando los Vogler le avisan a la policía que saldrán de la ciudad, el jefe les dice que tengan mucho cuidado y que contraten seguridad privada pues ellos, como policía municipal, no pueden cuidarlos en otro país. Así, aunque Erik y su familia están conscientes de que los persigue Ilse Zimmer, para vengarse, y alguien más (recordemos el intento de asesinato a Erik en un elevador, en la novela anterior), realizan el viaje, por la terquedad de Berta (sí, claro, está el asunto de la promesa) pero también porque, en realidad, tampoco están del todo seguros en Bremen.

No sólo la ruta de la peregrinación es complicada y cansada, sino que además los pronósticos del clima dicen que hará un frío extremo. Así, las cosas se ven difíciles.

El viaje resulta ser muy peligroso para Erik y sus acompañantes, pero para nosotros, los lectores, es sumamente divertido, no sólo por todo lo que les sucede, incluida una serie de accidentes normales, que les pasan a muchos turistas, sino por las reacciones de Erik. Para colmo, parte del enorme equipaje de Erik —pues viaja con todos sus carísimos y exclusivos productos de aseo y belleza personal— lo pierde la aerolínea, así que Erik comienza a sufrir y sentirse humillado desde que llegan al sur de Francia.

Y, como de costumbre, los pleitos entre Albert y Erik son una verdadera delicia por los insultos que se dicen uno al otro. Pero luego las cosas se ponen realmente serias.

Recuerden que esta novela iba a ser la obra que cerraría la serie. Su autora sólo había hecho planes para escribir siete novelas, pero debido a las repetidas solicitudes de sus lectores, Beatriz Osés decidió escribir una novela más. Por eso, en esta obra, Erik Vogler: Jaque Mate, que está muy bien armada, se van uniendo y anudando elementos que quedaron en suspenso desde varias de las novelas anteriores. Y por eso, precisamente, si quieren leerla, es necesario que lean las seis obras anteriores, si no, va a ser difícil que entiendan la trama de ésta. Y es que, aunque cada novela tiene una trama principal que se desarrolla y se resuelve en cada libro, hay una trama de fondo, general, que recorre toda la serie; así como sucede, por ejemplo, con muchas series de televisión o en la saga de Harry Potter. Yo les recomiendo que las lean todas y que las lean en orden.

. . . . . . . . . . . . . . .

Erik Vogler: Jaque Mate (volumen siete de la serie de Erik Vogler). Beatriz Osés. Edebé. 216 págs. (Todos los volúmenes de la serie se consiguen también en edición digital.)

. . . . .

Te puede interesar:










martes, 10 de marzo de 2020

Emita y Emota en... ¿Ahora quién me aúpa?, de Graciela Montes





Emita y Emota en... ¿Ahora quién me aúpa?
de Graciela Montes

Jesús Guerra

¡Qué cuento más bonito! De verdad, es maravilloso, y es para niños pequeños que apenas están aprendiendo a leer, por eso es breve y con muchas ilustraciones, espléndidas, de la argentina Claudia Legnazzi. La autora, Graciela Montes, también es argentina, por eso vale la pena hacer una aclaración para empezar. El verbo aupar, que se utiliza en muchos países de lengua española, casi no se usa en México, y quiere decir alzar, levantar, subir a alguien. Nosotros decimos más bien cargar. Y la expresión a upa, así en dos palabras, significa llevar en brazos. Lo aclaro para los niños mexicanos. La primera línea del cuento dice así: «Ema ya está grande pero todavía, a veces, le gusta que la lleven a upa». Con lo que les acabo de explicar entenderán que la parte final de la frase significa que a Ema a veces le gusta que alguno de sus papás la cargue en brazos o de caballito.

Y es que eso es precisamente lo que hace el papá de Ema, Venancio, cuando llega del trabajo, la saluda con un beso en la nariz, le revuelve el pelo con la mano y la carga. Así es siempre, Ema está acostumbrada y le encanta. Pero un día llega su papá y se sienta en un sillón, y no en cualquier sillón sino en el peor de todos, el casinegro. Esto le parece de lo más extraño a Ema, entonces lo saluda desde el rincón en el que está jugando con su muñeca, y su papá no la escucha... Oh, no, eso no está nada bien. Entonces le grita: «¡Hooooola, paaaaaa!», y Venancio levanta una mano para saludarla. Eso es todo lo que hace.

Entonces Rosa, la mamá de Ema, llega al sillón casinegro y se sienta al lado, y Ema se da cuenta que sus papás platican, pero en voz baja. Definitivamente algo no está bien. Cuando su mamá se levanta del sillón, Ema la alcanza para ver qué sucede, quiere saber si su papá se encuentra bien, y su mamá le dice que está preocupado. Y Rosa sale al patio a recoger la ropa tendida. Entonces, alguien toca en el vidrio de una de las ventanas... Y, claro, ya no puedo platicarles qué sucede, lo único que les puedo decir es que lo que sigue es interesantísimo y que tienen que leerlo porque el cuento es una belleza.

La autora, Graciela Montes, es una muy importante escritora argentina que, además de escribir libros para niños es ensayista, traductora y editora. Ha recibido el premio de la ALIJA y forma parte de la Lista de Honor de IBBY. En esta misa colección ha publicado La venganza contra el chistoso, La venganza en el mercado y La venganza de la trenza, los cuales son protagonizados por Emita y Emota.

La ilustradora, Claudia Legnazzi, también es argentina. Desde 1987 ilustra y crea libros infantiles y juveniles. El Fondo de Cultura Económica publicó su libro Yo tengo una casa.

. . . . . . . . . . . . . . .

Emita y Emota en... ¿Ahora quién me aúpa? Graciela Montes. Ilustraciones de Claudia Legnazzi. Fondo de Cultura Económica, colección A la Orilla del Viento. Clasificación: Para los que están aprendiendo a leer (1a. ed., 1999; 5a. reimp., 2017). 40 págs.



domingo, 23 de febrero de 2020

Recomendaciones para jóvenes de la Librería del Fondo Carlos Monsiváis


Recomendaciones para jóvenes
de la Librería del Fondo Carlos Monsiváis




El teorema Katherine
John Green

John Green, el autor del bestseller Bajo la misma estrella, nos regala una historia tocada por la emoción de un road trip, en una trama que combina de forma magistral golpes de humor, brillantes reflexiones sobre el amor y diálogos cargados de vida.

Según Colin Singleton existen dos tipos de persona: los que dejan y los que son dejados. Él, sin duda, pertenece al segundo. Su última ex, Katherine XIX, no es una reina, sino la Katherine número diecinueve que le ha roto el corazón. Para escapar de su mal de amores, y con el propósito de hallar un teorema que explique la maldición de las Katherine, Colin emprende junto a su amigo Hassan una aventura que le llevará a Gutshot, un pueblecito de Tennessee, y a la sospecha de que en la vida la inteligencia no siempre es la mejor compañera de viaje.

«Divertidísima, provocadoramente compleja y cien por ciento entretenida.»
Kirkus

«Una historia afilada e inteligente donde la carcajada oscila entre lo deliciosamente inmaduro y lo sutilmente intelectual.»
Booklist

«Imagínate en un quirófano al empezar un complicado, pero ya perfeccionado procedimiento, y podrás figurarte el ambiente de El teorema Katherine: cada detalle considerado, la trama desarrollándose con gracia e inevitabilidad.»
New York Times Book Review

Nube de Tinta
320 págs.

. . . . .




La casa de las cruces
David Chevalier

Tras la muerte de su madre, Robert Carson vuelve a casa diecisiete años después, dispuesto a recuperar lo que dejó atrás. Cansado de una existencia inestable y repleta de excesos, se propone enmendar su vida, encauzarla de una vez por todas regresando al único lugar que alguna vez sintió como seguro: Salmo, su pueblo natal. Allí se reencontrará con su pasado, con su hermana Carol y su viejo amigo Johnny, pero también con los terrores y supersticiones de la infancia.

¿Qué fue del resto del grupo de amigos? ¿Qué ocultan realmente las paredes de la Casa de las Cruces? Robert sabe que ese siniestro lugar, con el que todos ellos estuvieron involucrados tiempo atrás, parece proyectar una ancestral y oscura maldición sobre todos los habitantes de Salmo. Incluido él mismo.
Después de su deslumbrante opera prima, la inquietante Tide Haven, David Chevalier regresa con una extraordinaria novela, cuya trama y personajes harán las delicias del lector ávido de emociones fuertes e imborrables.

«Como si un Edgar Allan Poe de nuestra era se hubiera reunido con el equipo de guionistas de Mentes Criminales y True Detective...»
José María Aranzana, Libros y Literatura

Editorial Berenice
Colección Poe
400 págs.

. . . . .




jueves, 20 de febrero de 2020

Recomendaciones para niños de la Librería del Fondo Carlos Monsiváis



Recomendaciones para niños
de la Librería del Fondo Carlos Monsiváis




Olivia y las princesas
Ian Falconer

Olivia no quería ser una princesa, como el resto de sus amiguitas. Decía tener una «crisis de identidad» y no comprendía por qué todas las demás se disfrazaban con falditas brillosas, varitas mágicas y coronas. Cuestionaba, además, que siempre quisieran ser princesas rosas. ¿Por qué no pensaban en ser princesas indias, tailandesas, africanas o chinas? No entendía. Lo único que tenía claro es que ella no sería una de ellas. Buscaba un estilo más original, más moderno. Tampoco pretendía ser La niña de los cerillos referida por Hans Christian Andersen, como en los cuentos que le leía su mamá antes de dormir. Por las noches, imaginaba que podría ser enfermera o reportera, incluso en adoptar a niños pobres. Y de tanto pensar, Olivia supo exactamente qué quería llegar a ser algún día. Olivia es un personaje creado por Ian Falconer caracterizado por su valentía y capacidad de decisión, lo que le permite ir a contracorriente, como en este divertido cuento.

Ian Falconer nació en 1959, en Connecticut, Estados Unidos. Estudió en la Universidad de Nueva York, en la Parson's School of Design y en el Otis Art Institute en Los Ángeles. Participó con el pintor David Hockney en el diseño de escenarios y vestuarios para producciones de ópera. Su personaje Olivia lo ha convertido en uno de los autores para niños más afamados de su país.

Fondo de Cultura Económica
Colección Los Especiales de A la Orilla del Viento
Traducción de Clara Stern Rodríguez
40 págs.

. . . . .




Juan y sus zapatos
Carlos Pellicer López

A Juan le gusta mucho caminar por los cerros, por las milpas, por las huertas. Un día se enfermó y tuvo que quedarse en cama todo el día. Parecía que iba a ser muy aburrido hasta que descubrió que sus zapatos tenían vida propia. Después de esa noche, Juan mirará con otros ojos a sus zapatos.

Carlos Pellicer López nació en la Ciudad de México. Es pintor y autor de varios libros para niños. Su libro Julieta y su caja de colores fue acreedor al Premio Antoniorrobles que otorga IBBY (International Board on Books for Young People) de México, también obtuvo la Medalla de Bronce Jack Ezra Keats.

Fondo de Cultura Económica
Colección Los Especiales de A la Orilla del Viento
20 págs.

. . . . .




Noche antigua
David Daniel Álvarez Hernández

Noche antigua combina varios relatos de la tradición oral, como el del conejo y el tlacuache, así como una rivalidad inventada entre ambos que sirve para contar lo que sucede en la noche, tras la milpa: las andanzas de un afanoso conejo y un audaz tlacuache que van y vienen por el campo provocando que la luna cambie de apariencia y que la noche se transforme en día. Este álbum silente está inspirado en el complejo y monumental pensamiento mesoamericano que concibe el origen de las cosas de manera dual; por ello, el también ilustrador de El pozo de los ratones representa múltiples dualidades, como día-noche, vida-muerte, calor-frío, abajo-arriba, oscuridad-luz, entre otros elementos que al oponerse mantienen el equilibrio. Con estas ilustraciones, David Álvarez fue seleccionado para la exposición y el catálogo de la Feria del Libro Infantil de Bolonia en 2015.

Fondo de Cultura Económica
Colección Los Especiales de A la Orilla del Viento
40 págs.

. . . . .



martes, 18 de febrero de 2020

Erik Vogler y el secreto de Albert Zimmer, de Beatriz Osés





Erik Vogler y el secreto de Albert Zimmer
(Serie Erik Vogler, volumen 6)
de Beatriz Osés

Jesús Guerra

El sexto volumen de la serie de Erik Vogler (Erik Vogler y el secreto de Albert Zimmer) empieza minutos después del momento en que termina el quinto (Erik Vogler sin corazón), en el mismo lugar, una cafetería muy elegante de Bremen donde Erik toma un agua mineral sin gas y lee una revista de paleontología. Está solo, pues envió a su chofer a realizar un mandado (que recordarán quienes ya leyeron el tomo cinco) y entonces ve con horror que entra al local Albert Zimmer, el abominable (y misterioso) adolescente que es vecino de su abuela, Berta Vogler, a quien ésta adora.

En la novela anterior, Erik descubre que Albert y Berta comparten un secreto, y el curioso de Erik, que los detesta a ambos, tiene que saber de qué se trata. Sigue a Albert a un cementerio, ve que éste se acerca a un par de tumbas y se va. Erik se acerca también y toma nota de los nombres que se encuentran en las sepulturas. Después, Albert se da cuenta que Erik tienen esos nombres apuntados en su agenda, pero la discusión entre ambos acerca de ese asunto queda pendiente. Por eso, ahora, Albert entra al café, para enfrentar a Erik y enterarse de qué tanto ha investigado acerca de esas personas que tan importantes parecen ser para Albert (aunque aún no sabemos el motivo). Como de costumbre, la discusión entre ambos es sumamente divertida. Una vez terminada, Erik quiere marcharse, pero Albert le dice que él, Albert, lo tiene que acompañar hasta su departamento por instrucciones de la abuela de Erik, pues ella está preocupada de que algo le pueda pasar, debido a que, aunque Erik logró descubrir al asesino del bisturí, el caso aún no está cerrado por la policía pues todavía hay cómplices del asesino que no han logrado atrapar.

Albert y Erik, sin hablarse, toman un taxi y llegan al edificio en donde está el lujoso departamento de los Vogler. Y ahí nos damos cuenta de que, en efecto, hay alguien escondido que está vigilando a Erik, y sus intenciones no son nada buenas. Erik, por supuesto, no cree estar en peligro, y supone que la supuesta preocupación de Berta es un truco para mantenerlo vigilado. Pero a la mañana siguiente que Erik va a su cita con su terapeuta, sufre un atentado en el elevador del edificio de su cita, intento de asesinato interrumpido milagrosamente por otra paciente. Entonces sí, el joven investigador, ataque de nervios de por medio, entiende que su vida está en peligro. La policía de inmediato pone a dos agentes como guardaespaldas de Erik, que deben seguirlo a todas partes.

Tanto Albert como Berta opinan que lo mejor sería que Erik saliera de Bremen por un tiempo, hasta que la policía logre cerrar el caso del asesino del bisturí. Por eso, para celebrar el cumpleaños número 16 de Erik, los padres de Albert invitan a los Vogler a pasar un fin de semana en una casa elegantísima y modernísima que tienen en un pueblito holandés, a sólo hora y media de Bremen. A Erik la idea le parece repulsiva, pero sabe que no tiene alternativa. Por supuesto, Erik sigue bajo vigilancia constante por parte de sus guardaespaldas, pero también de quienes quieren acabar con él.

Así, lo que Erik supone que será un cumpleaños aburridísimo y deleznable, y Frank y Berta Vogler ven como un fin de semana relajado y encantador, termina por convertirse en una pesadilla. Por supuesto, para nosotros los lectores, esta misteriosa y oscura pesadilla es enormemente entretenida, tanto que no podemos soltar el libro hasta llegar al sorprendente final, el cual deja todo listo para la siguiente aventura. 

. . . . . . . . . . . . . . .

Erik Vogler y el secreto de Albert Zimmer (volumen seis de la serie de Erik Vogler). Beatriz Osés. Edebé. 206 págs.

. . . . . . . . . . . . . . .

Te puede interesar:










viernes, 31 de enero de 2020

Cuando los gigantes aman y otros cuentos, de Folke Tagetthoff





Cuando los gigantes aman
y otros cuentos
de Folke Tagetthoff

Jesús Guerra

El libro infantil Cuando los gigantes aman y otros cuentos, del escritor austriaco Folke Tagetthoff, está clasificado «Para los que leen bien» y está compuesto por tres estupendos relatos: «Cuando los gigantes aman», «Cuando dos brujas de cuento hacen brujerías» y «Cuando una elfina se convirtió en elfo».

En el primer cuento, Arnold es un gigante que vive junto a un pueblo de humanos de tamaño normal. Arnold es realmente enorme, mide un poco más de 30 metros de altura, y como su tamaño le impide realizar la gran mayoría de los empleos comunes, la gente del pueblo lo alimenta, a diario, y le confecciona ropa y zapatos, dos veces al año, como pago por el trabajo que él hace para ellos, ayudarlos en las tareas del campo ya que puede arar con sólo pasar un dedo por la tierra y puede sembrar semillas mucho más rápido que cualquiera.

La gente del pueblo utiliza viejas carpas de circo y banderas antiguas para fabricarle sus ropas, y lanchas viejas para hacerle sus zapatos.

Un día, debido a que Arnold ha estado faltando a trabajar, mandan a una niña, que es su amiga, a que averigüe qué sucede. Lo que pasa, descubre la niña, es que el gigante está triste porque se siente solo. Hay ya muy pocos gigantes en el mundo y Arnold no conoce a ninguna giganta. Nadie en el pueblo sabe qué hacer. Uno de esos días, la niña visita a Arnold y para que se entretenga le lleva un libro muy grande llamado «Gigantes del mundo». Arni, como ella le dice de cariño, hojea el libro y de repente ve la foto de una preciosa giganta pelirroja y se enamora de inmediato. Quiere saber cómo se llama y dónde vive. Pero nadie en el pueblo tiene esa información.

Pasan los días y llega al pueblo un contador de historias, y lo llevan a donde está Arni para que lo entretenga. Al llegar el contador de historias, el gigante está viendo embelesado la foto de la giganta, el contador de historias ve la foto y la reconoce. Se llama Jane y vive en Hawái, o sea, al otro lado del mundo (pues Arni y todos ellos se encuentran en Austria). Y no sólo vive al otro lado del mundo, sino que hay dos océanos de por medio. Eso a Arni no le importa, está dispuesto a comenzar su viaje de inmediato. Sin embargo, a la niña amiga del gigante se le ocurre que no tendría sentido viajar medio planeta para que al final a Jane no le guste Arni, y dice que lo más conveniente es que el gigante le mande una carta y una foto a la giganta a ver si ella está interesada en conocerlo.

A todos les parece una excelente idea, así que mandan traer un fotógrafo desde otro pueblo, lo que lleva varios días, y mientras tanto la gente del pueblo le confecciona un traje nuevo, además consiguen a un escribano capaz de escribir la enorme carta que Arni le va a dictar. En cuanto al envío, el contador de historias les dice que él se encargará de arreglar eso pues les pedirá el favor a unas hadas que conoce.

Cando terminan con la carta y la foto, el contador de historias habla con las hadas, las cuales acceden a llevar la carta a Hawái... y al cabo de varias semanas, las mismas hadas traen una carta de respuesta... Pero, por supuesto, ¡ya no puedo contarles nada más de la historia de Arni y su búsqueda del amor! pues no quiero echarle a perder su propia lectura. Si quieren saber qué sucede tienen que conseguir el libro y leerlo. Les aseguro que les va a encantar, está escrito con un delicioso sentido del humor y con una imaginación desbordante.

Con esa misma maravillosa imaginación está escrito el segundo cuento de este libro, «Cuando dos brujas de cuento hacen brujerías». El relato es estupendo porque todo sucede dentro de un libro de cuentos de hadas. Hay un cuento de una bruja mala, llamada Muerdeuñas, y más adelante hay otro de una bruja buena, llamada Belinda. Y cuando nadie lee el libro, como en un teatro después de una representación, los personajes descansan, duermen o van a un café que está ubicado en la página 33.

Un día, mientras Belinda pasea por el prado de la página 51, un silfo, que llega montado en un dragón enano, le avisa que Muerdeuñas no está en su cuento ni en ninguna otra parte del libro. De inmediato, todos los personajes van a buscar a la bruja mala, pues si no está en su cuento quiere decir que algo malo trama. La verdad, es un cuento genial. En realidad, los tres cuentos del libro son una maravilla (del tercero no les digo nada para que ustedes lo descubran), así que mi recomendación es que no se lo pierdan por nada. Además, van a disfrutar mucho las excelentes ilustraciones del artista mexicano Damián Ortega.

. . . . . . . . . . . . . . .

Cuando los giganres aman y otros cuentos. Folke Tagetthoff. Traducción de María Ofelia Arruti. Ilustraciones de Damián Ortega. Fondo de Cultura Económica, colección A la Orilla del Viento. Clasificación: "Para los que leen bien". 1a. ed. en alemán, 1989; 1a. ed. en español, 1992; 2a. ed., 1995; 12a reimpresión, 2018. 104 págs.