El sueño de Albión
de Roger Norman
Jesús Guerra
El protagonista y narrador
de esta historia se llama Edward Yeoman. Cuenta la historia cuando ya es un
hombre adulto pero los hechos sucedieron a fines de los años 40 o principios de
los 50, cuando Edward tenía 12 años. Y no sólo todo comienza como un juego sino
con un juego, un juego de mesa que resulta ser muy especial. Edward, que estaba
internado en un colegio, pasaba sus vacaciones en la casa de su tío Jack,
hermano de su padre, en la zona rural de Dorset. Una tarde, encontró un juego
de mesa que parecía escondido detrás de un mueble. Se dio cuenta de que el
tablero, los dados y las cartas estaban hechos a mano y que parecía antiguo.
Junto al juego encontró una carta de su padre, al parecer escrita muchos años
atrás, en la que se encontraban las instrucciones para jugar, y la advertencia
de tener cuidado con ese juego.
Una de las instrucciones
decía que sólo debían jugarlo los miembros de la familia, y Edward decide
obedecerla, así que contacta a su primo John Hadley, quien estudia en la misma
escuela, lo pone al tanto de lo poco que sabe del juego y deciden jugarlo. Y
aquí es donde comienza la aventura de estos primos pues se adentran, sin
saberlo, en una experiencia mágica y peligrosa. Se dan cuenta que algunos de
los personajes dibujados en las cartas se parecen a algunas personas que ellos
conocen, como el tiránico director de la escuela, Tyson, y el curiosamente
siniestro médico del consultorio escolar, el Dr. Fell. Pero hay otros, incluido
un amigo de ellos, y ellos mismos llegan a reconocerse e identificarse con
alguno de los personajes.
de Roger Norman
Lo más interesante, y a su
manera aterrador, es que se dan cuenta de que lo que sucede en las partidas del
juego (que luego se enteran se llama El sueño de Albión) sucede también
en la realidad... ¿o sólo lo imaginan? La cuestión se complica cuando se dan
cuenta de que hay otras personas que también saben, o creen, que el juego es
mágico y, por supuesto, quieren apoderarse de él. Si quieres saber qué sucede
en esta novela, tiene que leer este libro, y la verdad, lo recomiendo
muchísimo.
El libro está clasificado “Para
los grandes lectores” no tanto por su extensión, que no es mucha (270 páginas,
con todo y las interesantísimas e inquietantes ilustraciones de Tania Janco)
sino porque el argumento, los personajes, algunas de las situaciones son quizá
demasiado complejas para lectores menores de, digamos, 12 años de edad. De
hecho, esta lectura nos hace, por lo menos a los lectores curiosos, investigar
algunos aspectos que están entretejidos en la trama, como los mitos medievales
relacionados con el rey Arturo y algunos otros personajes (lo primero que
tendrás que investigar es quién o qué es Albión). Esta novela es
interesantísima y emocionante, pero también tiene pasajes líricos y
nostálgicos, y en general una atmósfera misteriosa. Muy recomendable.
Roger Norman nació
en Gran Bretaña. Estudió en la Universidad de Cambridge. Ha trabajado como
agricultor, profesor universitario y representante de organismos
internacionales, pero ahora se dedica de lleno a escribir. Actualmente vive en
Turquía.
Tania Janco nació
en Praga, República Checa. Estudió en la Academia de Artes Plásticas de Praga y
en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Su trabajo ha sido
exhibido en muestras colectivas e individuales en varias ciudades del mundo y
ha ganado reconocimietos por su trabajo como ilustradora.
. . . . . . . . . . . . . .
.
El sueño de Albión.
Roger Norman. Traducción de Joaquín Díez-Canedo F. Ilustraciones de Tania
Janco. Fondo de Cultura Económica, colección A la Orilla del Viento, serie Para
los Grandes Lectores. (1a. ed. inglés: 1990. 1a. ed. en español: 1998. 6a.
reimpresión: 2022.) 270 págs.