[Literatura juvenil]
Carmilla
de Joseph Sheridan Le Fanu
Jesús Guerra
Uno de los más importantes
escritores de terror de lengua inglesa del siglo XIX fue, sin duda, Joseph
Sheridan Le Fanu. Este autor nació en Dublín, Irlanda, el 28 de agosto de 1814,
y murió en la misma ciudad el 7 de febrero de 1873, a los 58 años de edad. Si
se fijan en el año de su nacimiento se darán cuenta que el año pasado se
celebró el bicentenario de su nacimiento.
Joseph Sheridan Le Fanu nació en
una familia de buena posición, que además era una familia de escritores (su
abuela y uno de sus tíos fueron dramaturgos, y una sobrina suya, tiempo
después, fue novelista). Sin embargo, las crisis económicas golpearon a su
padre, quien murió sin tener casi nada que dejarles a sus hijos. Joseph, quien
dejó las leyes por el periodismo, llegó a ser dueño de varios periódicos y
revistas, en una de las cuales, la Dublin University Magazine, que
también dirigió, publicó muchos de sus cuentos y sus novelas, serializadas,
antes de publicarlas en formato de libro. Aunque Sheridan Le Fanu escribió
también novelas históricas, se especializó en las novelas y cuentos de misterio
y terror, específicamente en las muy inglesas e irlandesas «historias de
fantasmas».
En 1958 murió su esposa, la cual
sufrió problemas psicológicos durante varios años, y esto tuvo consecuencias en
el carácter del periodista y escritor, quien se recluyó en su domicilio,
alejándose del contacto de la sociedad. En este encierro escribió una buena
parte de sus mejores obras.
A continuación transcribo
algunos de los títulos de obras suyas que pueden conseguirse en español:
Novelas: La casa junto al
cementerio (1863), Tío Silas (1864) y El misterio de Wyvern
(1869), entre otras.
Relatos: «El Sueño del Bebedor»
(1838), «El Fantasma y el Colocahuesos» (1838), «La Prima Asesinada» (1838),
«Schalken, el Pintor» (1839), «El Huésped Misterioso» (1850), «La Mano
Fantasma» (1861), «El perverso Capitán Walshawe de Wauling» (1864), «El
Fantasma de Madam Crowl» (1870), «La Visión de Tom Chuff» (1870), «El gato
blanco de Drumgunniol» (1870), «Carmilla» (1871), «Dickon el Diablo» (1872),
«La Posada del Dragón Volador» (1872) y «El pacto del señor Dominick», (1972),
entre muchos otros. La lista, por supuesto, no es exhaustiva. Es muy probable
que se puedan conseguir más obras de este autor en nuestro idioma.
Sin embargo, de todas estas
obras es «Carmilla» la más conocida; catalogada por unos como cuento largo y
por otros como novela corta, «Carmilla» es una estupenda narración de vampiros,
sutil y minuciosa, que nos deja entrever el terror poco a poco, y aunque no fue
el primer cuento que se escribió acerca de estas criaturas de la noche es, sin
duda, uno de los que más influencia ha ejercido en los escritores posteriores,
entre los que es necesario resaltar a Bram Stoker, el autor de la novela Drácula,
la cual se publicó en 1897, es decir, 25 años después de la publicación de
«Carmilla».
El estilo de Sheridan Le Fanu
está centrado en los detalles y en la atmósfera, y no en las escenas efectistas
y chocantes, que son, lamentablemente, el estilo predominante del terror de
nuestros días, sobre todo en el cine. Le Fanu prefería conservar el misterio y
para ello dejaba algunos puntos sin explicar. Estas características son claras
en «Carmilla», y muy posiblemente debido a lo anterior este relato ha mantenido
su fuerza a lo largo del tiempo y ha sido tan influyente.

Laura, por supuesto, estaba
encantada de tener una visitante. La vida en el castillo era solitaria y
aburrida. La enfermiza y preciosa joven finalmente le dijo a Laura que se
llamaba Carmilla, pero no le dijo nada más de su familia ni de lo que su madre
iba a hacer en ese misterioso viaje. Fuera de esto, era comunicativa y
simpática, y Carmilla les cayó de maravilla a Laura y a su padre, y al personal
de servicio del castillo.

"Carmilla" se encuentra publicado en muchas antologías
de cuentos de terror y en antologías de relatos de vampiros, así que es
probable que lo consigan con facilidad. Lo mejor de todo es que el Fonde de Cultura
Económica publicó en 2013, en su colección Clásicos del Fondo, una versión muy
bonita, con traducción de Juan Elías Tovar, y unas deliciosas ilustraciones de
Ana Juan. El formato del libro es muy grande, tiene 34.5 centímetros de largo,
por 24.5 centímetros de ancho. Y tiene 104 páginas. Si pueden conseguir esta
edición, la recomiendo ampliamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario