El gis mágico
viernes, 26 de noviembre de 2021
El gis mágico, de Geneviève Brisac
jueves, 4 de noviembre de 2021
Yoyo sin miedo, de Bruno Heitz
Yoyo sin miedo
de Bruno Heitz
Jesús Guerra
Yoyo sin miedo, al igual que los otros dos cuentos de ese
personaje estupendo llamado Yoyo (Yoyo el mago y Yoyo y el color de
los olores) es un librito brevísimo (32 páginas), destinado también «Para
los que están aprendiendo a leer», escrito por el francés Bruno Heitz,
ilustrado por el mexicano Manuel Monroy, y traducido por Diana Luz Sánchez.
Yoyo no siente miedo. No le dan miedo las cosas que a sus amigos y compañeros de escuela les dan miedo, ni la oscuridad, ni la reacción de la maestra cuando no lleva la tarea, ni tirarse a la alberca desde el trampolín más alto, ni algunas escenas de películas de terror... Yoyo podía temblar de frío o de risa, pero jamás de miedo. Y esto lo hizo cometer algunas travesuras intentando provocarles miedo a algunos animales.
![]() |
Edición en francés |
Los papás de Yoyo estaban francamente preocupados, y un día decidieron hacer algo —que no les voy a contar— para ver si lograban asustar a su hijo. Las consecuencias no las esperaba nadie, pero Yoyo aprendió algunas cosas importantes ese día.
Yoyo sin miedo es tan divertido (o tal vez más) que los otros dos cuentos en los que aparece como personaje central, y es un librito maravilloso para que los niños pequeños inicien sus aventuras como lectores.
![]() |
Otra edición en francés |
Bruno Heitz nació en 1957 en el norte del Loira (Francia). Actualmente vive en Saint-Rémy-de-Provence. Desde la década de los 80 se ha dedicado a ilustrar libros para niños, lo que lo llevó a escribir sus propias historias. También es pintor y escultor.
Manuel Monroy, nacido en la Ciudad de México, se dedica a la ilustración desde los años 90.
El Fondo de Cultura Económica ha publicado tres libritos de Bruno Heitz: Yoyo el mago, Yoyo y el color de los olores y Yoyo sin miedo.
. . . . . . . . . . . . . . .
Yoyo sin miedo. Bruno Heitz. Traducción de Diana Luz Sánchez. Ilustraciones de Manuel Monroy. Fondo de Cultura Económica. Colección A la Orilla del Viento. 1a. ed. en francés: 1995. 1a. ed. en español: 2000. 9a. reimpresión: 2020. (Se consigue en libro electrónico desde 2018.) 32 págs.
. . . . . . . . . . . . . . .
Te puede interesar leer los comentarios:
* Yoyo y el color de los olores
martes, 19 de octubre de 2021
Yoyo y el color de los olores, de Bruno Heitz
Yoyo y el color
de los olores
de Bruno Heitz
Jesús Guerra
Como el anterior
libro comentado de Yoyo (Yoyo el mago) éste es también un librito muy
breve, de sólo 40 páginas, porque al igual que ése está catalogado «para los
que están aprendiendo a leer», según la colección A la Orilla del Viento, del
Fondo de Cultura Económica. Por lo mismo, tiene también muy pocas líneas de
texto en cada página, pero está lleno de ilustraciones, del artista plástico
mexicano Manuel Monroy.
El autor, el francés Bruno Heitz, nos muestra cómo el pequeño Yoyo aprende a detectar las señales del mundo que lo rodea, y a partir de ellas sacar conclusiones, es decir, aprende a interpretarlas, por lo general de manera correcta, aunque no siempre es así, como nos lo deja ver este divertido cuento.
![]() |
Edición en francés |
Yoyo despertó y por el ruido de las llantas de los autos que pasaban en la calle, comprendió que llovía. Luego, por el olor del pan tostado se dio cuenta de que el desayuno estaba listo, así que se levantó. Cuando ya caminaba rumbo a la escuela, pensó, de manera más bien poética, que los olores y los ruidos de la ciudad tienen un color. Se dio cuenta de que, si cerraba los ojos, de todas maneras podía saber en dónde se encontraba, pues sentía, por ejemplo, el olor a pan caliente de la panadería del barrio. Entonces decidió irse con los ojos cerrados hasta la escuela pues según él iba detectando los lugares por los que iba pasando... ¡hasta que se encontró con una sorpresa!
Sí, Yoyo me sigue pareciendo un personaje sensacional.
Estos cuentitos de Yoyo me parecen muy, muy recomendable para que los pequeños empiecen a leer.
![]() |
Otra edición en francés |
Bruno Heitz nació en 1957 en el norte del Loira (Francia). Actualmente vive en Saint-Rémy-de-Provence. Desde la década de los 80 se ha dedicado a ilustrar libros para niños, lo que lo llevó a escribir sus propias historias. También es pintor y escultor.
Manuel Monroy, nacido en la Ciudad de México, se dedica a la ilustración desde los años 90.
El Fondo de Cultura Económica ha publicado tres libritos de Bruno Heitz: Yoyo el mago, Yoyo y el color de los olores y Yoyo sin miedo.
. . . . . . . . . . . . . . .
Yoyo y el color de los olores. Bruno Heitz. Traducción de Diana Luz Sánchez. Ilustraciones de Manuel Monroy. Fondo de Cultura Económica. Colección A la Orilla del Viento. 1a. ed. en francés: 1996. 1a. ed. en español: 1999. 12a. reimpresión: 2020. (Se consigue en libro electrónico desde 2018.) 40 págs.
sábado, 9 de octubre de 2021
Yoyo el mago, de Bruno Heitz
de Bruno Heitz
martes, 28 de septiembre de 2021
Recomendaciones para jóvenes de la Librería del Fondo Carlos Monsiváis
de la Librería del Fondo Carlos Monsiváis
Loop 1. El circuito
Ben Oliver
La única forma de sobrevivir es escapar.
CONTROL + ALT + SUPR
RECLUSO 9-70-981. HOY ES JUEVES 2 DE JUNIO. DÍA 737 EN EL CIRCUITO. FELIZ CUMPLEAÑOS.
Luka Kane morirá en el Circuito, una prisión bajo el CONTROL de inteligencia artificial donde llegan los presos condenados a muerte. Todos los días son iguales, todos son tortuosos, pero en su cumpleaños número diecisiete, la vida ahí dentro es ALTERADA: la lluvia programada por el gobierno deja de caer, se esparcen rumores de una guerra y algunos prisioneros son víctimas de sucesos extraños. Entonces la guardia que custodia a los presos le entrega un mensaje: «Luka, tienes que escapar», y huir del Circuito quizá sea su única oportunidad para sobrevivir, claro, si logra detener la catástrofe que amenaza con SUPRIMIR a la humanidad.
«Una compulsiva historia donde la única posibilidad de sobrevivir es el escape. ¿Pero qué te espera más allá de los muros de esa prisión?»
—LOUISE SUTTON, productor de Black Mirror
Editorial Destino
Colección: Infantil y Juvenil (a partir de 12 años)
376 págs.
. . . . .
Loop 2. El Bloque
Ben Oliver
CONTROL + ALT + SUPR
LUKA KANE ESTÁ EN PRISIÓN DE NUEVO, PERO ESTA VEZ TODO ES PEOR. LUKA TENDRÁ QUE LUCHAR CONTRA LA DEMENCIA Y LA ENAJENACIÓN PARA PODER ESCAPAR.
El Bloque es un lugar donde se difuminan los límites entre lo real y lo virtual. El único descanso que tienen los prisioneros después de las doce horas continuas de cosecha es la Zona de la Cordura, un espacio de realidad virtual donde pueden simular sus fantasías en el mundo exterior.
LUKA TENDRÁ QUE LUCHAR CONTRA LA DEMENCIA Y LA ENAJENACIÓN PARA PODER ESCAPAR.
Escondido en el corazón de la ciudad destruida, Luka entiende la magnitud del reto que tiene ante sí: vencer a Feliz, la poderosa inteligencia artificial que domina el mundo. ¿Podrán mantenerse escondidos, formar un ejército y ganar la guerra?
Editorial Destino
Colección: Infantil y Juvenil (a partir de 12 años)
328 págs.
viernes, 10 de septiembre de 2021
Hogwarts, una guía incompleta y poco fiable, J.K. Rowling
incompleta y poco fiable
(Serie Pottermore Presents 3)
de J.K. Rowling
* Capítulo 2: La ceremonia de selección
* Capítulo 3: El castillo y los terrenos
* Capítulo 4: Las lecciones de Hogwarts
* Capítulo 5: Los habitantes del castillo
* Capítulo 6: Los secretos del castillo
sábado, 28 de agosto de 2021
Historias breves de Hogwarts 2, de J.K. Rowling
Historias breves de Hogwarts
Poder, política y poltergeists pesados
(Serie
Pottermore Presents 2)
de J.K. Rowling
Jesús Guerra
Como su título
lo señala, en este segundo volumen de la serie Pottermore Presents entramos a
los detalles de algunos aspectos del poder y el control del mundo mágico de la
Gran Bretaña. El índice del libro es el siguiente:
* Capítulo 1: Dolores Umbridge
* Capítulo 2:
Los ministros de Magia y Azkaban
* Capítulo 3:
Horace Slughorn
* Capítulo 4:
Quirinus Quirrell
* Capítulo 5: Un
poltergeist muy pesado
Dolores Umbridge es, por supuesto, uno de los personajes más detestables de la serie de Harry Potter, pero, por lo mismo, es un personaje sumamente interesante. El primer capítulo nos permite conocer (no necesariamente entender ni mucho menos justificar) los retorcidos mecanismos de su personalidad, y nos enteramos de que desde niña era ya una persona muy ambiciosa (en el peor sentido de esta palabra), y también de cruel, mentirosa, egoísta y carente de empatía. Además, J.K. Rowling nos dice cómo construyó este personaje, por qué le dio algunas de sus características y por qué le puso el nombre que tiene. Se trata de un capítulo interesantísimo para los fans de Harry Potter.
Una de las características del estilo de J.K. Rowling que más nos asombra a todos sus lectores es el nivel de detalle al que llega en la construcción del mundo mágico. En el capítulo 2 nos dice que el Ministerio de Magia de Gran Bretaña se constituyó en el año de 1707. La autora, entonces, menciona a cada uno de los ministros de Magia desde ese año hasta el presente, y no sólo eso, sino que dice cuáles son las acciones que cada uno de ellos desarrolló mientras estuvo al frente de la institución. Es un capítulo muy informativo, pero también muy divertido.
![]() |
Edición en inglés |
Pero eso no es todo, en el mismo capítulo nos cuenta la historia de la prisión de Azkaban, la cual es bastante más compleja de lo que podíamos haber imaginado, y en esta historia la política también jugó un papel considerable.
El capítulo 3 está dedicado a la biografía de Horace Slughorn (el mago que se convierte en sillón, ¿lo recuerdan?), un personaje de una gran importancia pues algunas de sus acciones en el pasado tuvieron repercusiones de enorme magnitud en el desarrollo de lord Voldemort y, por lo tanto, en la historia reciente del mundo mágico. Para complementar esta sección, J.K. Rowling comenta algunos secretos de las pociones mágicas. Al leer este capítulo volvemos a comprobar lo maravillosamente bien que está armada la estructura general de la serie de HP.
El capítulo 4 nos cuenta la historia de Quirinus Quirrell, el profesor de Defensa contra las Artes Oscuras en el primer año de clases de Harry y sus amigos. La autora también nos cuenta por qué le puso ese nombre y sus resonancias. Y, para terminar, el capítulo 5 nos desvela un poco de la historia del ente más molesto de Hogwarts: el poltergeist Peeves.
No puedo más que repetir lo que apunté al final del tomo 1 de esta miniserie: si eres un verdadero fan de las novelas de Harry Potter, tienes que leer este librito y al terminarlo te darás cuenta de que es un volumen imprescindible.
. . . . . . . . . . . . . . .
Historias breves de Hogwarts: Poder, política y poltergeists pesados (Serie Pottermore Presents 2). J.K. Rowling. Pottermore Limited (2016). 70 págs. (Claro que el número de páginas será distinto según el lector electrónico que utilices.)
martes, 17 de agosto de 2021
Agallas, adversidad y aficiones arriesgadas, de J.K. Rowling
Agallas, adversidad y aficiones arriesgadas
(Serie Pottermore Presents 1)
de J.K. Rowling
* Historias breves de Hogwarts: Agallas, adversidad y aficiones arriesgadas (Short Stories from Hogwarts of Heroism, Hardship and Dangerous Hobbies)
* Historias breves de Hogwarts: Poder, política y poltergeists pesados (Short Stories from Hogwarts of Power, Politics and Pesky Poltergeists)
1. Minerva McGonagall
2. Remus Lupin
3. Sybill Trelawney
4. Silvanus Kettleburn
Luego nos cuenta la autora una breve biografía de cada uno en la que aparece mucha información que no se encuentra en las novelas, y que nos permite entenderlos mucho mejor. Ahí está el tipo de infancia que tuvieron, la relación con sus padres, las adversidades que les tocó vivir, las duras decisiones que debieron tomar y que formaron su personalidad, y también la relación personal que tuvieron con algunos otros personajes de la serie de novelas, en particular con Albus Dumbledore, con los papás de Harry Potter y luego con Harry.
Nos enteramos de ciertas características del Patronus de cada uno, y del papel que estos personajes jugaron en la batalla contra Voldemort y sus mortífagos, y de sus motivos para ello. En fin, nos enteramos de que, en lo particular, no por ser magos y brujas las vidas de estos personajes son más sencillas que las de los muggles.
Como siempre, J.K. Rowling nos cuenta historias interesantes, llenas de detalles significativos y encantadores, algunos muy divertidos, y nos da claves de interpretación importantísimos. Además, nos dice por qué les dio los nombres y apellidos que llevan y algunos otros detalles relacionados con su proceso de escritura.
Si eres un verdadero fan de las novelas de Harry Potter, tienes que leer este librito que ensancha el mundo mágico, y al terminarlo te darás cuenta de que es un volumen imprescindible.
. . . . . . . . . . . . . . .
Historias breves de Hogwarts: Agallas, adversidad y aficiones arriesgadas (Serie Pottermore Presents 1). J.K. Rowling. Pottermore Limited (2016). 70 págs. (Claro que el número de páginas será distinto según el lector electrónico que utilices. En mi celular, por ejemplo, el libro tiene 214 págs.)
miércoles, 21 de julio de 2021
Regreso a la isla del tesoro, de Andrew Motion
Regreso a la isla del tesoro
de Andrew Motion
Jesús Guerra
Regreso a la isla del tesoro, del inglés
Andrew Motion (nacido en Londres en 1952), es evidentemente una continuación de
la clásica novela de aventuras La isla del tesoro, de Robert Louis
Stevenson (nacido en Edimburgo en 1850). La novela de Stevenson ha sido tan
influyente que es la que creó la imagen que la cultura popular tiene de los
piratas, desde que se publicó, en 1883, hasta nuestros días, y por su
importancia y su popularidad se han escrito y filmado muchas continuaciones y
precuelas (quizá la mejor precuela sea la serie de televisión Black Sails).
Pero Regreso a la isla del tesoro (que en inglés se llama Silver:
Return to Treasure Island) es particularmente importante por dos motivos:
por la importancia de su autor en las letras inglesas (es ensayista y poeta,
multipremiado, y por su trayectoria literaria en 2009 recibió el título de Sir)
y por el tratamiento de su continuación, no sólo en términos argumentales sino
también estilísticos, muy respetuoso de la novela de Stevenson. Y —como sucedió
(y sucede aún) con la obra original—, aunque ha sido concebida como una novela
para jóvenes, tal vez sean los lectores adultos quienes más la disfrutan.
Por supuesto, la mejor manera de prepararse para disfrutar esta novela es leer o releer, primero, la novela original, para tenerla fresca en la memoria y comprender tanto las menciones y alusiones que se hacen a situaciones y personajes de la novela de Stevenson como algunos de sus desarrollos argumentales.
Regreso... empieza en 1802, cuatro décadas después de las aventuras narradas en La isla... Y está contada también por su protagonista, Jim Hawkins, pero este Jim es el hijo del Jim Hawkins de la primera novela. Jim, hijo, es ahora un adolescente, y su padre, posadero, es ahora un hombre maduro, viudo, cansado y algo amargado, quien cuando se emborracha no para de contar sus aventuras juveniles y de hablar de su antiguo enemigo John Silver, el Largo, el pirata de una sola pierna.
Un día llega en secreto una joven para conocer a Jim, hijo, y platicar con él. La bella chica resulta ser Natty, nada menos que la hija de John Silver, y le hace una propuesta: que Jim le robe a su padre el mapa que indica en dónde está aún enterrado el tesoro que tuvieron que dejar en la isla los padres de ambos, para que Natty y Jim puedan ir a buscarlo en un barco que está listo para zarpar, bajo el patrocinio de John Silver, quien, aunque es ya un anciano, continúa con la obsesión del tesoro abandonado en la isla.
El joven Jim lo duda, pero le gusta la idea, pues quiere tener sus propias aventuras, como las tuvo su padre a su edad, y porque le parece fantástico poder regresar de su viaje con mucho dinero para él y para su padre, pero lo que más le atrae es realizar el viaje con Natty ya que, la verdad, se enamoró de ella de inmediato.
Jim sabe que no le puede pedir el mapa a su padre, pues éste rechazaría la idea, y más sabiendo que el viaje ha sido organizado y pagado por su enemigo, así que la única opción, en efecto, es traicionar la confianza de su padre y «tomarlo prestado», es decir, robárselo. Esto no le gusta, pero se dice que el resultado del plan será para el bien de su propio padre.
Así que se hace con el mapa, le deja a su padre una carta de despedida y se va con Natty al puerto de donde saldrá el barco hacia la isla del tesoro. El viaje, claro está, resulta muchísimo más complicado, intenso y peligroso de lo que pensaron Natty y él cuando, con ilusiones e ignorancia juveniles, lo emprendieron.
Regreso… aunque es algo irregular en su ritmo, tiene momentos muy emocionantes que en algunos casos son como un eco de la obra original, pero también tiene situaciones y temas que la primera novela no tiene. Es muy interesante y disfrutable, aunque termina de una manera algo desconcertante, porque en realidad la historia de Natty y Jim no acaba en el final de esta novela, sino que continúa en el libro llamado The New World («El Nuevo Mundo») que, hasta donde sé, no ha sido traducida al español.
. . . . . . . . . . . . . . .
Regreso a la isla del tesoro. Andrew Motion. Traducción de Vicente Campos González. Tusquets, colección Andanzas (1ª. Ed. en español, 2014). 387 págs. Se consigue en edición digital.
sábado, 27 de marzo de 2021
Matilda, de Roald Dahl
Matilda
de Roald Dahl
Jesús Guerra
Matilda
Wormwood es una inteligentísima niña de cinco años, pero sus papás son lo
opuesto a la mayoría, que piensan que sus hijos son la octava maravilla del
mundo, los de ella más bien la ignoran, la dejan sola todas las tardes (porque
su papá trabaja todo el día y su mamá se va a jugar al bingo con sus amigas, y
su hermano mayor, Michael, está en la escuela o con sus amigos). Y no sólo la
ignoran, sino que la regañan por hacer lo que los papás normales estarían
felices de que hicieran sus hijos: les molesta, por ejemplo, que les pida
libros, y cuando la propia Matilda los consigue en una biblioteca pública, se
burlan de ella porque le gusta leer. El señor y la señora Wormwood son tan
tontos que no se dan cuenta de que su hija es una niña genio, y ella es tan
inteligente que también los ignora, aunque algunas veces, cuando su papá se
porta especialmente mal con ella, Matilda hace algunas travesuras muy
ingeniosas para castigarlo por su comportamiento.
Cuando Matilda entra por fin a la escuela, su profesora, la señorita Honey —que es una joven perspicaz, preparada y sensible— de inmediato se da cuenta de la enorme capacidad intelectual de Matilda e intenta ayudarla en todo lo que puede. Sin embargo, Matilda —y todos los niños de la escuela— tiene otra enemiga peligrosa: la directora, la temible señorita Trunchbull, una mujer enorme, malhumorada y abusiva que odia a los niños y por cualquier motivo, aunque sea insignificante, les pone castigos desproporcionadamente severos.
Así que Matilda tiene ahora enemigos tanto en su casa como en la escuela, sin embargo, ahora tiene también amigos. Y ya no les platico qué sucede después para que ustedes descubran esta divertidísima historia. Lo que sí les puedo decir es que está escrita con un delicioso sentido del humor, a pesar de que, en el fondo, algunos elementos de la novela son en realidad muy tristes (como el hecho de que los papás de Matilda sean tan tontos, superficiales y egoístas que no sólo no la entienden, sino que no la quieren), sin embargo, estos componentes están tratados con un toque ligero para favorecer más bien los aspectos cómicos.
Existe la película —que ya tiene sus añitos (nomás 25) pues se estrenó en 1996— basada en esta novela, dirigida por Danny DeVito. Vale la pena verla, pero, la verdad, es mejor que lean antes la novela.
![]() |
Portada de la edición en inglés |
Su autor es Roald Dahl, un escritor inglés nacido en 1916 y fallecido en 1990, que escribió novelas y cuentos para lectores adultos, además de guiones de cine, pero que es también muy famosos pues escribió algunos libros para niños, que son muy famosos y han tenido un enorme éxito, como Charlie y la fábrica de chocolate, James y el melocotón gigante, El dedo mágico, Danny el campeón del mundo, El cocodrilo enorme, El gigante bonachón y Las brujas, entre otros.
La traducción, de Pedro Barbadillo, es bastante buena, aunque vale la pena señalar que está en el español de España, por lo que es probable que los padres o los maestros tengan que ayudar a los lectores más jóvenes con algunas palabras que en México no usamos.
Las maravillosas ilustraciones son de Quentin Blake, un dibujante inglés muy famoso (nacido en 1932), y tienen la particularidad de que parecen dibujos hechos por niños, pero la intención y la personalidad de los personajes retratados son increíblemente precisos.
. . . . . . . . . . . . . . .
Matilda. Roald Dahl. Traducción de Pedro Barbadillo. Alfaguara, colección Alfaguara Clásicos. 248 págs. (Se puede conseguir impreso, en audiolibro y en eBook.)
miércoles, 10 de marzo de 2021
iPoe. Vol. 1 (de Edgar Allan Poe)
iPoe. Volumen 1
(Maestro de lo macabro)
Jesús Guerra
Casi todos los que leemos por placer, en algún momento de
nuestra vida como lectores tuvimos que enfrentarnos por primera vez (aterrados
pero felices) a por lo menos algunos de los cuentos y poemas del clásico
estadounidense de la literatura de terror: Edgar Allan Poe (nacido en Boston el
19 de enero de 1809, fallecido en Baltimore el 7 de octubre de 1849), tan
influyente no sólo en la literatura sino, en general, en la cultura popular,
hasta nuestros días, como lo demuestran la gran cantidad de adaptaciones
cinematográficas, teatrales y radiofónicas de sus obras, y sobre todo, a partir
del último cuarto del siglo XX, las numerosas canciones, por lo general de
rock, que han sido compuestas por grupos musicales de todo el mundo, a partir
de sus relatos y poemas más famosos.
Una excelente manera de que los jóvenes comiencen a leer
algunos de los relatos y poemas de este autor es la serie iPoe de los libros digitales, interactivos e ilustrados de la iClassics Collection, que tiene tres
volúmenes, el que comento hoy es el número 1 (subtitulado Maestro de lo macabro), el cual está compuesto de tres cuentos: «El
corazón delator», «El retrato oval» y «La máscara de la muerte roja», y del
poema «Annabel Lee». Además contiene una breve biografía de Poe. Para la
versión en español de estos cuentos se utilizó, por fortuna, la famosa y
espléndida traducción de Julio Cortázar. El poema no tiene crédito de
traducción.
El diseño del libro es estupendo e imita un volumen
antiguo, con páginas amarillentas, pero aunque la tipografía es clásica, su
utilización no lo es, pues hay frases o palabras con un tamaño aumentado para
intensificar su efecto. Las ilustraciones, de David G. Forés, son muy buenas, y
aunque algunas son imágenes estáticas, es decir, normales, otras en cambio
reaccionan al tacto del lector y pueden cambiar de color, aclararse —si el elemento
central está detrás de una ventana mojada, por ejemplo—, desplazarse por la
página, animarse, iluminarse, etc. En algunos casos, incluso, la ilustración
está colocada sobre el texto y es necesario que el lector la mueva de lugar
para poder continuar leyendo. En otro caso, en que un personaje se encuentra en
la penumbra de una habitación a mitad de la noche, el lector tiene que pasar un
dedo por la página para cambiar el ángulo de la débil iluminación de una vela y
poder leer el texto completo. En otras páginas, las ilustraciones aparecen poco
a poco. Y en otras, al tocar las imágenes éstas emiten sonidos (un cuervo
grazna, un reloj de péndulo da la hora a campanadas).
Y, por supuesto, eso no es todo, de principio a fin
acompañan e intensifican nuestra lectura las excelentes composiciones musicales
de Teo Grimalt, que están perfectamente sincronizadas con el paso de las
páginas, lo que quiere decir que acompañan diferentes velocidades de lectura
sin problemas.
El trabajo audiovisual en este libro es extraordinario,
tanto a nivel artístico como técnico, y la lectura de este volumen es toda una
experiencia. La verdad es que iPoe. Volumen 1 me ha parecido interesantísimo y sumamente entretenido, y por eso se los
recomiendo a los jóvenes, porque sé que les va a encantar.
El segundo volumen de iPoe
tiene como subtítulo Delirios de amor y
muerte, y el tercero Horrible cordura.
Pero eso no es todo lo que ofrecen los productores de esta colección, cuentan
también con libros, igualmente interactivos e ilustrados (y supongo que
musicalizados) de Oscar Wilde, Charles Dickens (algunas de sus historias de
fantasmas), H.P. Lovecraft, Jack London, Arthur Conan Doyle (relatos de
Sherlock Holmes) y La leyenda de Sleepy
Hollow de Washington Irving.
Hay que apuntar que técnicamente estos libros son apps en sí mismos, así que no los
busquen en la sección de libros sino en la de aplicaciones. Yo adquirí el primer volumen de iPoe para iOS, pero me parece lógico que
exista también la versión para Android. Búsquenlo. Espero que lo disfruten y
salgan de la experiencia con ganas de leer toda la obra del gran Edgar Allan
Poe.
. . . . . . . . . . . . . . .
iPoe. Volumen 1 (Maestro de
los macabro). Edgar
Allan Poe. Traducciones de Julio Cortázar. Ilustraciones de David G. Forés.
Música de Teo Grimalt. iClassics Productions, S.L.