lunes, 14 de abril de 2025

Marte y las princesas voladoras, de María Baranda

 



Marte y las princesas voladoras
de María Baranda
 
Jesús Guerra
 
Este breve librito (tiene 40 páginas, porque pertenece a la serie “Para los que empiezan a leer” de la colección A la Orilla del Viento, del Fondo de Cultura Económica) es una verdadera delicia. Está narrado por Lorna, una niña de 9 años de edad con una imaginación del tamaño del mundo y un corazón aún más grande y lo que nos cuenta son escenas de la vida cotidiana de su familia: su mamá, su papá, su hermana mayor, Rita, que ya es grande porque tiene 18 años; Jaro, menor que Rita, quien ya estudia la secundaria, y sobre todo de Mosi, de 8 años, la cual es el centro de atención de la familia.
 
Mosi, cuyo verdadero nombre es Martha Elena, aunque es apenas un año menos que Lorna, todavía no se aprende el abecedario. Un día, su mamá le explicó Lorna que Mosi no podrá entrar a una escuela como a la que va Lorna, porque Mosi nació diferente. Sin embargo, Mosi es tierna, cariñosa, y cuando están con ella, todo es más divertido. Como la diferencia de edad entre Mosi y Lorna es muy poca, juegan juntas todo el tiempo, y esto establece una conexión especial entre ambas.
 
Lorna dice que jugar con sus amigos en la escuela es a veces un problema porque pierden mucho tiempo en ponerse de acuerdo y para cuando lo hacen se acaba el recreo. “En cambio con Mosi todo es fácil. Las dos sabemos que jugar a las princesas voladoras significa peinarse sin peinarse o vestirse sin vestirse porque es un juego mágico, donde todo es lo que no es y al revés”.
 
El tema de Marte es introducido en una conversación por la tía Roberta, una prima de su papá, que es también un personaje fabuloso, pero ya no les cuento más, pues me parece que es necesario que lean este librito maravilloso, aunque ya no sean niños que empiezan a leer, pues los va a divertir y los va a emocionar, y los hará sentir unos momentos verdaderamente mágicos.
 
Las ilustraciones de este libro, de la española Elena Odriozola, son extrañas, pero de una limpieza y una belleza extraordinarias.
 
María Baranda es una poeta mexicana nacida en la Ciudad de México en 1962, que por su obra ha recibido muchos reconocimientos, como el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes, en 2003, y ha publicado una gran cantidad de libros para niños y para adultos, de narraciones, poemas y ensayos. También es traductora y antologadora.
 
Elena Odriozola nació en San Sebastián, España, en 1967; trabajó en publicidad y desde 1998 se dedica por completo a la ilustración. Ha ilustrado un sinfín de libros y ganado muchos reconocimientos, entre ellos el Segundo Premio a Las Mejores Ilustraciones de Libros Infantiles y Juveniles editados en España, en 2006, y el Premio Nacional de Ilustración, en 2015.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
Marte y las princesas voladoras. María Baranda. Ilustraciones de Elena Odriozola. Fondo de Cultura Económica, colección A la Orilla del Viento, clasificado “Para lo que empiezan a leer”. 1a. ed. 2006; 9a. reimpresión 2022. Existe edición en libro electrónico desde 2010.
 
 
 

viernes, 21 de marzo de 2025

El misterioso asesinato del doctor Thallomius, de Nicki Thornton

 



El misterioso asesinato del doctor Thallomius
de Nicki Thornton
 
Jesús Guerra
 
Este interesantísimo y delicioso libro es una novela policiaca para jóvenes, muy al estilo de las obras de la más famosa escritora policiaca del siglo XX: Agatha Christie, lo cual, ya en sí mismo es muy atractivo. En español se llama El misterioso asesinato del doctor Thallomius, que es un buen título, pero en inglés no se llama así sino The Last Chance Hotel (es decir “El hotel Última Oportunidad”), que es también un título misterioso y algo poético. El personaje principal es Seth Setti, el ayudante de cocina del hotel, a las órdenes del malhumorado chef Henri Mold, pero también a las órdenes de los siniestros dueños del pequeño hotel en medio de la nada, el “grasiento y tacaño” Horatio Bunn y de su “vehemente y rencorosa” mujer, Norrie Bunn. Y si Seth está de mala suerte, como lo está al inicio de esta historia, también recibe órdenes de la “terriblemente desagradable hija de los Bunn”, Tiffany.
 
El día que empieza esta narración, todos corren y están de nervios pues van a llegar una serie de personajes especiales al hotel, con los que Horatio Bunn quiere quedar bien, y, en efecto, llegan; todos de nombres exóticos y rimbombantes: la profesora Penelope Papperspook, Gloria Troutbean, Darinder Dunster-Dunstable, Angelique Squerr, Gregoria Kingfisher, el conde Boldo Marred, y el huésped VIP, el doctor Torpor Thallomius.

 
Edición en inglés



A Seth, por supuesto, lo traen todos de arriba para abajo, de ayudar con la cena y preparar postres especiales a cargar las maletas de los huéspedes y a conducirlos a sus habitaciones, hasta realizar labores de limpieza de última hora. En algún momento de la cena, que se realiza a puerta cerrada en el salón principal, luego de servir todos los platillos, el huésped VIP, el querido y admirado, y anciano, Dr. Thallomius, cae muerto. Y por una serie de circunstancias que no les contaré, las sospechas de todos los presentes recaen en el ayudante de cocina: Seth.
 
Una de las cosas que Seth no sabía es que la verdadera magia existe y que todos los huéspedes del hotel esa noche son brujos y brujas, motivo por el cual se manda llamar a un investigador especial de la comunidad mágica: el inspector Pewter, el cual, como un inspector clásico del tipo de Hércules Poirot de Agatha Christie, empieza su investigación en la cual todos los presentes son sospechosos. Y Seth realiza, a escondidas, su propia investigación, pues como es lógico, a él que es el sospechoso mayor le urge demostrar su inocencia.

 
Edición en francés



Aunque en español no han aparecido los siguientes dos volúmenes de la trilogía de Seth Seppi, en inglés por supuesto que sí, y las dos novelas siguientes son: The Bad Luck Lighthouse (es decir “El faro de mala suerte”) y el tercero The Cut-Throat Cafe (este título puede tener varios significados pues el adjetivo cut-throat puede ser despiadado, feroz, asesino o ya literalmente degollador, así pues digamos que el título podría ser algo así como “La cafetería asesina”, pero por supuesto nunca le pondrían este título a la traducción, si es que llega a publicarse en nuestro idioma). Hay que agregar que, además, la autora ha publicado ya otra trilogía compuesta por: 1. The Howling Hag Mystery (“El misterio de la bruja aulladora”); 2. The Poisoned Pie Mystery (“El misterio del pastel envenenado”) y 3. The Floating Witch Mystery (“El misterio de la bruja flotante”).
 
Esta entretenida novela policiaca con elementos mágicos es sumamente disfrutable en varios niveles, por ser una suerte de homenaje a las novelas policiacas clásicas, y por su estilo, con un estupendo sentido del humor. La autora, Nicki Thornton, antes de convertirse en escritora profesional, tuvo y atendió una librería por más de diez años en la ciudad en la que vive, Oxfordshire, en Inglaterra. Con sus novelas, Thornton ha recibido varios premios de literatura para jóvenes.

 
Edición en alemán



Mi recomendación es que no lo duden y consigan y lean esta novela tan pronto como les sea posible. Por supuesto, también se consigue en libro electrónico.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
El misterioso asesinato del doctor Thallomius. Nicki Thornton. Ilustraciones de Matt Saunders. Traducción de Rodrigo Morlesin. 1a. ed. en inglés: 2018; 1a. ed. en español: 2019. Planeta Junior. 288 págs.
 

jueves, 13 de febrero de 2025

La copa de plomo y oro, de Cornelia Funke

 


La copa de plomo y oro
de Cornelia Funke
 
Jesús Guerra
 
De Cornelia Funke, conocida como la J.K. Rowling alemana, ya he escrito aquí (hace mucho, eso sí), y para no repetir la información de su vida y los títulos de sus muchos libros, les pido a los interesados que lean el comentario sobre El caballero fantasma (que está aquí). Sólo habría que agregar algunas novedades de ese momento para acá: por ejemplo, en esa época Cornelia Funke vivía en California (Estados Unidos) y en Londres (Reino Unido), pero ahora vive en Italia. Y, por supuesto, ha seguido escribiendo e ilustrando libros. De su serie El Mundo de Tinta, que se suponía que era una trilogía, publicó ya (en inglés, pues hasta donde yo sé aún no se publica en español) el cuarto volumen (en inglés se llama The Color of Revenge, o sea “El color de la venganza”, ya veremos con qué título aparece en nuestro idioma), y de su serie Reckless (que también se suponía, o por lo menos yo suponía que era una trilogía), publicó ya también su cuarto volumen, llamado en la edición mexicana Tras el rastro de plata.
 
Entre sus nuevos libros se encuentra también el que les comento y recomiendo en esta ocasión: La copa de plomo y oro. Ahora bien, aclaro que yo no he leído la serie Reckless (o el Mundo detrás del Espejo), pero por lo que he leído aquí y allá, ya que me interesa, pero no he conseguido los cuatro volúmenes, La copa de plomo y oro es un relato autónomo pero perteneciente a ese mundo del espejo, así que, los que ya hayan leído la serie o parte de la serie Reckless tendrán una idea más clara acerca de ese universo fantástico de la que yo tenía cuando me adentré entre las páginas de este librito sensacional.
 
Esta historia está ubicada en Londra (la ciudad detrás del espejo de Londres), en un momento más o menos equivalente, en la cronología de nuestro mundo, a mediados o finales del siglo XIX, y más específicamente al Londres de Charles Dickens, pero con seres fantásticos. Ahí, en los márgenes del río, entre el lodazal, encontramos al personaje central: Tabetha Brown, quien vive de encontrar cosas vendibles entre la basura que arrastra el río. El ambiente en el que vive no es nada bueno y menos con las personas indefensas. Tabetha, que es una adolescente, ha tenido experiencias tan malas desde que murió su madre, que ahora se viste como muchacho, y trae el pelo corto, y si alguien le pregunta su nombre dice que es Ted. Los otros muchachos que también buscan cosas en el lodo, que en un mundo mejor pudieron ser sus amigos, aquí son sólo la competencia y Tabetha sabe que no son de fiar. Esto lo sabe por experiencia, además de que el último consejo de su madre antes de morir fue: “No confíes en nadie”. Por si su vida no fuera lo suficientemente dura, ahora es invierno, son los días previos a la Navidad, y hace un frío espantoso.

 
Edición en inglés



En estas circunstancias la aborda un tipo grande y gordo, elegantemente vestido, que dice llamarse Bartholomew Jakes, y le entrega un recorte de periódico en donde aparece una imagen de una copa, y le dice que, si la encuentra, aunque sea sólo un pedazo, se la lleve a una dirección que le da, y le dice que le pagará muy bien.
 
Esa noche, Tabetha entra el restaurante de Los Fuentes a cenar una sopa, porque ahí la dueña la trata bien y le admite algunas de las monedas que encuentra en el río como pago, pero esa noche la señora no está y la atiende su hija, Ofelia, una joven muy guapa y femenina, a la que le falta el brazo izquierdo, pero que tiene una gran habilidad para atender la barra y las mesas. Cuando ya todos los clientes se han ido, Tabetha, haciendo un gran esfuerzo, pues recuerden que no confía en nadie, le muestra el recorte de periódico y le pregunta si sabe algo de esa copa. Hay que decir que Tabetha no sabe leer, y que Ofelia no sólo sabe, sino que es una gran lectora de periódicos. Ofelia le cuenta lo que ha leído y escuchado, que esa copa fue fabricada por elfos, que tiene poderes mágicos, y que fue echada al río como un regalo a quien la encontrara.
 
Por la manera en que se desarrolla la conversación, Ofelia, que es muy inteligente, se da cuenta de dos cosas importantes: que es muy probable que “Ted” ya haya encontrado un fragmento de la copa, y que “Ted” es en realidad una chica.
 
Y aquí es donde arranca en realidad la aventura de esta historia, llena de villanos, desencuentros y malentendidos, pero también de encuentros, bondad y actos de valor. Hasta que por supuesto Tabetha encuentra la verdadera magia.
 
Esta historia deliciosa está repleta de seres mágicos, como leprechauns, tritones, kelpies, sirenas, pulgarcitos, elfos de distintos tipos, goyls, trols y hadas, entre otros, pero sobre todo está llena de emociones y aprendizajes. Es un cuento interesantísimo, desbordante de imaginación. Es muy realista en sus descripciones de las traiciones y de la crueldad, pero subraya que es necesario estar abierto a las personas buenas que podemos encontrar en el camino, y que es importante reconocerlas y aceptarlas. Los personajes son estupendos y la recreación de los ambientes de la ciudad y sus diferentes lugares es maravillosa. Y la autora, por supuesto, es una gran narradora. La copa de plomo y oro me ha encantado y les recomiendo que lean esta narración tan pronto como puedan. Ah, y además las ilustraciones, de la propia Cornelia Funke, son sensacionales.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
La copa de plomo y oro. Cornelia Funke. Ilustraciones de la autora. Traducción de Margarita Santos Cuesta. Fondo de Cultura Económica, colección A la Orilla del Viento (Para los grandes lectores). 1a. ed. en inglés (porque al parecer esta obra la autora la escribió en inglés, no en alemán): 2018. 1a. ed. en español: 2020. 3a. reimpresión: 2024. 80 págs.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
Te puede interesar:
 
* El caballero fantasma

* Trilogía del mundo de tinta

 
 

martes, 14 de enero de 2025

Del archivo mágico Selección de textos sobre el mundo de Harry Potter, Vol. II, de J.K. Rowling

 



Del archivo mágico
Selección de textos sobre
el mundo de Harry Potter
Volumen II
de J.K. Rowling
 
Jesús Guerra
 
Como el título señala, este comentario es sobre el segundo volumen del libro Del archivo mágico. Selección de textos sobre el mundo de Harry Potter, así que, si no han leído mi comentario al primer volumen, les sugiero que antes de leer esta reseña (o después, si así lo prefieren) lean esa nota (que se encuentra aquí) pues en ésta no voy a repetir la información relacionada con el origen de los textos del libro. Lo que sí voy a apuntar de nuevo es que, hasta donde yo sé, estos dos volúmenes sólo han sido publicados en formato digital, y ambos volúmenes se pueden adquirir por separado o en un sólo libro.
 
Aunque se supone que este tomo está centrado en Hogwarts, la verdad es que también nos da mucha información extra sobre una gran cantidad de personajes secundarios de la saga de HP, lo que nos permite comprender mucho mejor y con mayor profundidad sus acciones en las novelas.
 
En el capítulo 1 (El viaje a Hogwarts), J.K. Rowling cuenta cómo viajaban los estudiantes a la escuela de magia antes de que existiera el Expreso a Hogwarts, quién fabricó el tren y los motivos para que las autoridades del mundo mágico lo adoptaran, así como los motivos para la creación del famoso andén 9 ¾.
 
El capítulo 2 (La selección) nos da muchos detalles interesantísimos del Sombrero Seleccionador, uno de los objetos mágicos más fabulosos del fabuloso mundo mágico. Quién lo creó, por qué y cómo funciona. Además, la autora nos cuenta cómo se le ocurrió la idea de este objeto. Y además nos explica, por si no lo sabíamos, a quiénes se les dice que son hatstalls.
 
El capítulo 3 (El plan de estudios de Hogwarts) es el más extenso del volumen, y es muy interesante, deliciosamente divertido y, al mismo tiempo, muy informativo. Nos explica cuáles son las materias escolares que deben seguir los alumnos durante sus cuatro años en el colegio, y algunos de los comentarios de JKR nos permiten echar una mirada a sus cuadernos de notas mientras escribía las novelas de esta saga. Una sección está dedicada a la profesora Minerva McGonagall. Luego de leer estas páginas tenemos una visión mucho más completa y justa de esta profesora entrañable. Aquí se menciona una parte muy triste de la vida de McGonagall que los lectores desconocíamos. Y las notas sobre cómo seleccionó JKR el nombre y el apellido para este personaje son fascinantes.
 

También se pueden
conseguir los dos volúmenes
en un solo libro.


Otra sección del capítulo está dedicada a los animagos. Resulta que sólo un mago o bruja de cada mil es animago porque el proceso para aprender a convertirse en animal es complejo, peligroso y doloroso, y los que no tiene la paciencia para aprender como es debido pueden sufrir consecuencias terribles, para las que no hay cura conocida. Otra sección está dedicada a la profesora de Adivinación Sybill Trelawney; otra a las variadas costumbres de las parejas de magos y brujas para seleccionar los nombres de sus hijos, y otra, estupenda, sobre la vida de Remus Lupin. El capítulo continúa con información sustanciosa sobre los hombres lobo; notas biográficas sobre el profesor Quirinus Quirrel; datos de la vida de Dolores Umbridge (relevante, porque este personaje es uno de los villanos más detestables de la saga, a pesar de la enorme competencia que tiene); información sobre los profesores Silvanus Kettleburn y Horace Slughorn, y termina con información importantísima sobre las pociones mágicas y los calderos.
 
El capítulo 4 (Artefactos mágicos) está lleno de información importante y apasionante sobre la Piedra Filosofal, el espejo de Oesed, la espada de Gryffindor, los giratiempos y los pensaderos.
 
En el capítulo 5 (Exalumnos de Hogwarts) encontramos información sugestiva, y muy divertida, sobre los fantasmas del castillo de Hogwarts, y en particular sobre Nick Casi Decapitado; sobre Peeves (que no es un fantasma); sobre los ministros de Magia (encontramos la historia del origen del Ministerio de Magia y un interesante y muy divertido recuento cronológico comentado de todos los ministros de Magia que han existido desde 1707 hasta la actualidad). Además, el capítulo nos informa de los retratos de Hogwarts, especialmente el de Sir Cadogan, y termina con una breve historia de Azkaban.
 
El capítulo final, el 6 (Un paseo por Hogwarts) nos cuenta las historias de la Cámara Secreta, el Gran Lago, la sala común de Hufflepuff y del Mapa del Merodeador. ¿Qué más se puede pedir?
 
Lo fascinante de este libro en dos volúmenes es que JKR toma una serie de elementos de sus novelas de Harry Potter (lugares, objetos y personajes) y nos cuenta dos historias complementarias: la historia de estos elementos tanto dentro como fuera de la ficción, es decir, en el caso, por ejemplo, de alguno de los personajes, nos cuenta la biografía ampliada, pero también nos explica cómo se le ocurrió crear ese personaje, las diferentes etapas de su creación, a veces con nombres que iban cambiando, y nos permite entender los motivos por los que terminaron siendo los personajes que conocemos en las novelas, o sea que nos permite vislumbrar su proceso creativo, su cocina literaria. Así que, sin duda alguna, estos dos volúmenes de Del archivo mágico. Selección de textos del mundo de Harry Potter me parecen imprescindibles para los fans de la saga, y como siempre en el caso de esta autora, los libros están deliciosamente escritos, están bien traducidos, están llenos de información interesante y son enormemente divertidos. Mi consejo es que los consigan y los lean de inmediato.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
Del archivo mágico. Selección de textos sobre el mundo de Harry Potter. Volumen II. J.K. Rowling. Traducción de Gemma Rovira Rovira Ortega. Pottermore Publishing. Noviembre de 2024. 154 págs. Libro digital.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
Te puede interesar:
 
* Del archivo mágico. Selección de textos sobre el mundo de Harry Potter, Vol. I

* Hogwarts, una guía incompleta y poco fiable

* Historias breves de Hogwarts: Poder, política y poltergeists pesados

* Historias breves de Hogwarts: Agallas, adversidad y aficiones arriesgadas

* Harry Potter y el legado maldito

* Harry Potter y la Orden del Fénix

* El diccionario del mago

* Los mundos mágicos de Harry Potter

* J. K. Rowling vista por J.K. Rowling, autora de la serie Harry Potter

* Quidditch a través de los tiempos

* Animales fantásticos y dónde encontrarlos

* Harry Potter y el cáliz de fuego

* Harry Potter y el prisionero de Azkaban

* Harry Potter y la cámara secreta

* Harry Potter y la Piedra Filosofal

* Los cuentos de Beedle el Bardo

* Harry Potter, el fenómeno editorial