
Animales del Nuevo Mundo
Paisaje de ecos 1
(Biblioteca SEP Centenaria, segunda serie: bilingüe y multilingüe)
Jesús Guerra
La segunda serie de la
colección Biblioteca SEP Centenaria, que en este caso tiene la particularidad
de ser bilingüe, y en algunos casos multilingüe, está compuesta de 173 títulos
y en ella hay libros para lectores de preescolar, de primaria, de secundaria y
para docentes.
En el caso de los libros
para lectores de secundaria, la serie cuenta con 37 títulos, es decir poco más
del 21 por ciento del total. Y de las más o menos 30 lenguas indígenas
incluidas en esta serie, estos libros contienen traducciones hacia —o desde— 18 lenguas (en realidad un poco más), es decir algo
más de la mitad de las lenguas incluidas en la serie completa.
Las lenguas incluidas en los
libros de secundaria son: náhuatl, mixteco, maya, tarasco, mazateco, huave, tarahumara,
zapoteco, zoque, tsotsil, otomí, totonaco, tzeltal, huichol, mixe, mazahua,
purépecha y tlapaneco.
En los 37 títulos para
secundaria de esta serie, hay, por supuesto, lenguas más representadas que
otras, por ejemplo, hay seis libros con traducciones al o del zapoteco, y
cuatro del náhuatl, pero sólo hay un libro del otomí y uno del mazahua.
Evidentemente, estos libros no son suficientes para los lectores de esas
lenguas, pero me parece que son un buen principio. Esperemos que la SEP federal
continue con esta política de inclusión lingüística en los años próximos.
Ahora, ¿cuál es la utilidad
de un libro bilingüe? Supongo que tiene muchas: La primera es que ese libro lo
pueden leer lectores de cualquiera de los dos idiomas. La segunda, claro está,
es que lo puede leer un lector que sabe ambas lenguas y puede, por decirlo así,
revisar la traducción, o, menos técnicamente, disfrutar de las posibilidades
lingüísticas de los dos idiomas que conoce.
La tercera, quizá la más
útil, es la lectura de un lector que sabe bien su lengua y está aprendiendo la
otra, y se entera así cómo está traducido el texto, cuáles son las palabras o
frases para decir algunas cosas que aún no aprende de su nuevo idioma.
Pero la cuarta creo que es
una de las perspectivas más interesantes de un libro bilingüe: la posibilidad
que le brinda al lector con curiosidad lingüística, aquel que lee el texto en
su idioma y tiene una aproximación a otra lengua con la intención, tal vez, de
aprenderla. No quiero decir que se aprenda otro idioma sólo con leer, o quizá
sólo ver, un texto en otro idioma, pero sí que, con ese contacto, a ese lector
le pueden dar ganas de aprender esa otra lengua. Lo que intento decir es que me
parece muy importante ese contacto visual con un texto en otro idioma.
Por eso me gusta mucho esta
nueva serie de la Biblioteca SEP Centenaria, porque creo que puede estimular la
curiosidad lingüística de los niños y los jóvenes, y no sólo estimular el deseo
de los hablantes de estas lenguas indígenas de nuestro país de aprender o
mejorar su español, sino también de los lectores del español que podrían
interesarse en alguna o en varias de las lenguas indígenas habladas en nuestro
país. Oficialmente se reconocen 68 lenguas indígenas habladas en México, esas
lenguas son “nuestras” aunque lamentablemente la gran mayoría de los mexicanos
que hablamos español no hablemos ni una de ellas y no seamos capaces siquiera de
mencionarlas todas.
(Y aquí, convenientemente
entre paréntesis, un consejo: En Netflix o cualquier otro servicio de streaming
en donde se pueden seleccionar el idioma de subtítulos y el idioma del audio de
las películas y las series, yo siempre recomiendo verlas en el idioma original.
Es preferible leer subtítulos, pero escuchar el idioma de la cultura que
produjo la obra que vemos, aunque uno no entienda una palabra de ese idioma,
sin embargo, esa lengua ya establece un contexto sonoro, si no para la
comprensión de la obra sí para sentirla, establece un ambiente cultural
sonoro que se pierde irremediablemente en los doblajes. Y si entendemos, aunque
sea un poco, de esa otra lengua, mucho mejor, porque hay que recordar que cada
lengua es el reflejo de una cultura, es decir, de una visión del mundo.)
De los libros que tuve la
oportunidad de revisar de esta serie para secundaria, hay dos que me gustan de
manera particular. Uno de ellos es Animales del nuevo mundo que contiene
siete textos sobre animales que los españoles no conocían cuando llegaron y
colonizaron el territorio que ahora es nuestro país. Dice en la introducción
Miguel León-Portilla (quien fue filósofo, historiador, académico, diplomático y
escritor, y un experto en la cultura náhuatl, fallecido en 2019), que es
también el traductor de estos textos:
“Nuestra presentación de
estos animales se dirige sobre todo a los niños y jóvenes, más que llevar un
propósito erudito. Las descripciones y relatos que van a acercarnos a algunos
animales tienen un origen extremadamente interesante y único. Se deben a sabios
indígenas que, en el siglo XVI, dictaron en lengua náhuatl sus palabras a un
fraile franciscano que se esforzó por conocer la vida, el pensamiento y la
cultura de los pueblos nativos de México. Ese fraile se llamó Bernardino de
Sahagún [...]”.
Es decir que son textos del
náhuatl al español, y es una coedición de la SEP federal con Nostra Ediciones.
El otro libro que me gustó
de manera especial es Paisaje de ecos 1 (obviamente hay un Paisaje de
ecos 2 que no conozco), y es un libro multilingüe que parte de textos en
español. Se trata de un cuento y cuatro poemas de Octavio Paz (escritor
mexicano nacido en 1914 y fallecido en 1998, que ganó el Premio Nobel de
Literatura en 1990), traducidos a cuatro lenguas indígenas y al inglés. Las
cuatro lenguas indígenas son mazateco, otomí, purépecha y maya. El libro es una
coedición de la SEP con la revista Artes de México. Este volumen es una pequeña
maravilla para quienes tenemos eso que llamo “curiosidad lingüística” porque
tenemos cinco textos estupendos en seis lenguas.
Por los libros que pude
revisar de esta serie y por todos los que leí de la serie del año pasado puedo
decir que se trata de una colección muy bonita, bien editada, bien impresa, con
ilustraciones bellísimas y con textos y traducciones de primer nivel. Pero en
el caso de esta serie bilingüe, me parece realmente extraordinaria. Ojalá que
los lectores mexicanos, de todas las edades, la sepamos aprovechar.
. . . . . . . . . . . . . .
.
Animales del nuevo mundo (del español al náhuatl). Traducción de Miguel
León Portilla. Ilustraciones de Miguel Castro Leñero. Nostra Ediciones /
Secretaría de Educación Pública. Biblioteca SEP Centenaria, segunda serie. 1ª. edición
noviembre de 2022. Clasificación: Lectores avanzados. 96 págs.
. . . . .
Paisaje de ecos 1 (del español al mazateco, hñähñu, purépecha,
maya e inglés). Traducciones de Juan Gregorio Regino, Raymundo Isidro Alavez,
Guadalupe Hernández Dimas, Cessia Chuc y Eliot Weinberger. Ilustraciones de
diversos fotógrafos mexicanos. Artes de México / Secretaría de Educación
Pública. Biblioteca SEP Centenaria, segunda serie. 1ª. Edición noviembre de
2022. Clasificación: Lectores avanzados. 64 págs.