jueves, 31 de octubre de 2024

El sueño de Albión, de Roger Norman

 



El sueño de Albión
de Roger Norman
 
Jesús Guerra
 
El protagonista y narrador de esta historia se llama Edward Yeoman. Cuenta la historia cuando ya es un hombre adulto pero los hechos sucedieron a fines de los años 40 o principios de los 50, cuando Edward tenía 12 años. Y no sólo todo comienza como un juego sino con un juego, un juego de mesa que resulta ser muy especial. Edward, que estaba internado en un colegio, pasaba sus vacaciones en la casa de su tío Jack, hermano de su padre, en la zona rural de Dorset. Una tarde, encontró un juego de mesa que parecía escondido detrás de un mueble. Se dio cuenta de que el tablero, los dados y las cartas estaban hechos a mano y que parecía antiguo. Junto al juego encontró una carta de su padre, al parecer escrita muchos años atrás, en la que se encontraban las instrucciones para jugar, y la advertencia de tener cuidado con ese juego.
 
Una de las instrucciones decía que sólo debían jugarlo los miembros de la familia, y Edward decide obedecerla, así que contacta a su primo John Hadley, quien estudia en la misma escuela, lo pone al tanto de lo poco que sabe del juego y deciden jugarlo. Y aquí es donde comienza la aventura de estos primos pues se adentran, sin saberlo, en una experiencia mágica y peligrosa. Se dan cuenta que algunos de los personajes dibujados en las cartas se parecen a algunas personas que ellos conocen, como el tiránico director de la escuela, Tyson, y el curiosamente siniestro médico del consultorio escolar, el Dr. Fell. Pero hay otros, incluido un amigo de ellos, y ellos mismos llegan a reconocerse e identificarse con alguno de los personajes.

 
Una edición en inglés


Lo más interesante, y a su manera aterrador, es que se dan cuenta de que lo que sucede en las partidas del juego (que luego se enteran se llama El sueño de Albión) sucede también en la realidad... ¿o sólo lo imaginan? La cuestión se complica cuando se dan cuenta de que hay otras personas que también saben, o creen, que el juego es mágico y, por supuesto, quieren apoderarse de él. Si quieres saber qué sucede en esta novela, tiene que leer este libro, y la verdad, lo recomiendo muchísimo.
 
El libro está clasificado “Para los grandes lectores” no tanto por su extensión, que no es mucha (270 páginas, con todo y las interesantísimas e inquietantes ilustraciones de Tania Janco) sino porque el argumento, los personajes, algunas de las situaciones son quizá demasiado complejas para lectores menores de, digamos, 12 años de edad. De hecho, esta lectura nos hace, por lo menos a los lectores curiosos, investigar algunos aspectos que están entretejidos en la trama, como los mitos medievales relacionados con el rey Arturo y algunos otros personajes (lo primero que tendrás que investigar es quién o qué es Albión). Esta novela es interesantísima y emocionante, pero también tiene pasajes líricos y nostálgicos, y en general una atmósfera misteriosa. Muy recomendable.
 
Roger Norman nació en Gran Bretaña. Estudió en la Universidad de Cambridge. Ha trabajado como agricultor, profesor universitario y representante de organismos internacionales, pero ahora se dedica de lleno a escribir. Actualmente vive en Turquía.
 
Tania Janco nació en Praga, República Checa. Estudió en la Academia de Artes Plásticas de Praga y en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Su trabajo ha sido exhibido en muestras colectivas e individuales en varias ciudades del mundo y ha ganado reconocimietos por su trabajo como ilustradora.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
El sueño de Albión. Roger Norman. Traducción de Joaquín Díez-Canedo F. Ilustraciones de Tania Janco. Fondo de Cultura Económica, colección A la Orilla del Viento, serie Para los Grandes Lectores. (1a. ed. inglés: 1990. 1a. ed. en español: 1998. 6a. reimpresión: 2022.) 270 págs.
 

lunes, 30 de septiembre de 2024

El misterio de Raspberry Hill, de Eva Frantz

 



El misterio de Raspberry Hill
de Eva Frantz
 
Jesús Guerra
 
La protagonista y narradora de esta historia es una niña llamada Stina, la cual está enferma y sabe que va a morir pronto. Vive en un barrio pobre de Helsinki (la capital de Finlandia) con su madre, Marta, y sus hermanos, los mayores Ole, de 14 años, y Edith de 13, y los menores Lars y Ellen, que son gemelos, y Erik, el más joven. En algún momento Stina nos dice que su padre, Paul, murió en la guerra. Cuando Stina nos revela cuál es la enfermedad que padece, la tuberculosis, que en el momento en que transcurre esta narración es incurable, entendemos que la historia que Stina nos cuenta transcurre poco después de terminada la Segunda Guerra Mundial (pues en 1948 se descubrió la cura para la tuberculosis).
 
Stina está triste y se siente inútil pues ella no puede ayudar a su mamá en las tareas de la casa como lo hacen todos sus hermanos. Sin embargo, un día el doctor Lundin va a ver a Marta para decirle que en el sanatorio Raspberry Hill, que está en el campo, están haciendo pruebas con pacientes tuberculosos para ver si el aire puro ayuda en el tratamiento para la enfermedad, y como el director del sanatorio es amigo suyo, Lundin logró conseguir un espacio para Stina. En un principio Marta no quiere que se lleven a su hija, pero entre el médico y las vecinas le hacen ver a la mamá de Stina que esa es una oportunidad que no debe dejar pasar, pues ese tratamiento representa una esperanza de que su hija se cure.
 
Stina en realidad tampoco está tan entusiasmada de pasar sola una temporada previsiblemente larga, en un sanatorio que está lejos de su casa y su familia, pero, de alguna manera, accede por la esperanza que ese tratamiento, que a Stina no le convence, representa para su mamá. Así, un día llega a su casa un carro muy elegante, como el de las estrellas de cine, a recogerla para llevarla al sanatorio. Stina va muy impresionada porque nunca había viajado en automóvil, y como ya tenía un tiempo sin salir de su casa, mira la ciudad de Helsinki con asombro, lo mismo que la carretera, los árboles, las montañas, los lagos... hasta llegar a su destino, que a Stina le parece un castillo, porque es enorme y muy elegante.


 
Edición en inglés



En el sanatorio la reciben dos monjas-enfermeras, la hermana Emerentia, alta, delgada y muy seria, y la hermana Petronela, más joven y amigable. En su recorrido inicial hasta el pabellón en que estará internada, se entera de que por el momento no hay muchos pacientes, pues el sanatorio sufrió un gran incendio del ala este, años atrás, pero ahora que están de regreso, los pacientes empezarán a llegar pronto. A Stina le dan miedo los incendios y pregunta si murió mucha gente en el accidente del ala este, pero la enfermera le dice que no se preocupe por eso, que piense más bien en la gran oportunidad que ha tenido de ser admitida ahí, el sanatorio más moderno de Europa.
 
El cuarto en donde la instalan es el pabellón 14, el cual tiene ocho camas, pero Stina es la única paciente, así que se siente rara pues no está acostumbrada a tanto silencio. Por la ventana admira el hermoso paisaje, y en el patio de la entrada del hospital, que está a varios pisos de distancia, ve a algunas personas mayores asistidas por enfermeras. Lo que no ha visto aún es a otros pacientes que sean niñas o niños como ella. Stina se da cuenta de que su estancia ahí podría ser aburrida, pero por fortuna antes de partir al sanatorio, su hermano Ole le regaló su posesión más preciada: un ejemplar ilustrado de la novela Robinson Crusoe.
 
Un rato después llegan varias enfermeras a asearla y a darle de cenar. Le dan avena, pan y leche, y Stina piensa que no ha visto tanta comida desde Navidad. Le recuerdan que debe descansar. Stina lee y luego se queda dormida, pero a media noche la despierta un resoplido, un sonido leve que no hubiera sido nada en su ruidoso barrio de la ciudad pero que en el silencio del hospital es muy sonoro. Ve que quien lo produjo es un niño algo menor que ella, de unos 7 años, que está junto a la ventana leyendo su ejemplar de Robinson Crusoe. El niño, que resulta ser muy simpático e inteligente, le dice que se llama Ruben. En la plática, Ruben dice que ya tiene ahí un tiempo y que su pabellón, el número 23, está lejos de ahí, pero que él ya conoce las rutinas de las enfermeras que se quedan de guardia en las noches, y sabe con cuáles puede salir de su cuarto a curiosear por el sanatorio. Así empieza la amistad entre Stina y Ruben, y éste se convierte en el guía de Stina en las expediciones nocturnas por el hospital. Lo curioso es que tanto los descubrimientos de Stina en sus expediciones como los comentarios y respuestas de Ruben a las preguntas de la niña le dejan a Stina cada vez más preguntas sobre los misterios de ese lugar...


 
Edición original
en sueco



No quiero contarles nada más de esta historia para no echarles a perder las sorpresas que les depara la lectura de la novela, lo que sí quiero decirles es que de verdad deben de conseguirla y leerla ya, pues es una obra interesantísima, intensa, llena de misterios y de suspenso, con algunos elementos de terror. Stina y Ruben son unos personajes verdaderamente sensacionales. Stina es una niña con un corazón de oro y gran claridad de pensamiento. El misterio de Raspberry Hill me ha parecido una novela estupenda, muy bella y muy emocionante.
 
La autora, Eva Frantz, es una escritora finlandesa que escribe en sueco, y esto se debe a que tanto el finés como el sueco son los dos idiomas oficiales de Finlandia. Escribe novelas policiacas para adultos y libros de terror para niños. Su obra ha sido traducida al finés, inglés, estonio, danés, búlgaro y, por lo menos El misterio de Raspberry Hill, al español. Nació en un suburbio de Helsinki en 1980. Estudió periodismo y trabajó en la radio. Desde 2022 es escritora de tiempo completo. Vive en una ciudad llamada Esbo con su marido y sus tres hijos. El misterio de Raspberry Hill (que en sueco se llama Hallonbacken) recibió el Premio Runeberg Junior en 2019.
 
Las bellas y muy interesantes ilustraciones de este libro (en la edición mexicana) son de Alex Herrerías, ilustrador y académico mexicano, quien imparte clases en la Facultad de Arte y Diseño y en la Academia de San Carlos de la UNAM. Ha sido merecedor de la medalla Behance en ilustración en el Behance Portfolio Reviews, ganador del premio al Diseño en la categoría ilustración y seleccionado en el Festival de Lectura Infantil de Sharjah en los Emiratos Árabes.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
El misterio de Raspberry Hill. Eva Frantz. Traducción de Alejandra Ramírez Olvera. Ilustraciones de Alex Herrerías. 1a. ed. en sueco, 2018; 1a. ed. en español, 2023; 1a. ed. en español en ebook, 2024. Fondo de Cultura Económica, colección A la Orilla del Viento. 160 págs.
 

miércoles, 28 de agosto de 2024

Relatos a dos manos: textos en colaboración, de H.P. Lovecraft

 


Relatos a dos manos:

textos en colaboración

de H.P. Lovecraft

 

Jesús Guerra

 

Acerca de la obra de Howard Phillips Lovecraft (Providence, 20 de agosto de 1890-Providence, 15 de marzo de 1937) he escrito varias veces en este blog (las ligas a esas entradas aparecen al final de esta reseña), pero ahora recomiendo un libro particularmente interesante, uno que contiene algunos de sus relatos escritos en colaboración con otros narradores. Relatos a dos manos: textos en colaboración contiene un prólogo, de Ramón López Castro, y 14 cuentos, de los 32 que aparecen en las Obras Completas de HPL (en inglés), volumen 2.

Los relatos publicados en este libro son:

* La batalla que dio fin al siglo

* El desafío del más allá

* Cosmos en colapso

* El caos reptante

* La maldición de Yig

* El diario de Alonso Typer

* La exhumación

* La pradera verde

* Horror en Playa Martin

* Horror en el cementerio

* El horror en el museo

* La última prueba

* El hombre de piedra

* El lazo de Medusa

El prólogo, que contiene interesantes citas del libro de Michel Houellebeck sobre Lovecraft (H.P. Lovecraft, contra el mundo, contra la vida) y de otros autores, además de definir el estilo de HPL, responde, por lo menos parcialmente, a tres preguntas importantes. La primera, ¿por qué HPL escribió relatos en colaboración con otros autores? La segunda, ¿por qué nos interesa a los lectores leer y releer la obra de este autor? La tercera, una extensión de la anterior, ¿por qué leemos, los lectores de Lovecraft, sus relatos en colaboración, si son obras menores en comparación con sus obras en solitario? Los invito a leer este prólogo para que se enteren de las respuestas del prologuista.

El texto de López Castro señala, con razón, que estos cuentos son para iniciados en la obra de Lovecraft. Eso no quiere decir que no se pueda leer sin ser propiamente un iniciado, pero es preferible leer antes por lo menos una parte de las obras de HPL en solitario, que son mejores y más intensas. Estos cuentos son, entonces, para quienes ya han adquirido el gusto por los temas, la mitología y el estilo lovecraftianos. Los que más o menos conocemos la obra de este autor apreciamos las pequeñas joyas ocultas en estas narraciones.

Al libro (desde su edición original en inglés, tal vez) le hace falta brindar al lector información acerca de los otros autores que colaboraron en estos relatos. Y en los cuentos mismos, sólo en uno o dos casos la edición señala que entre corchetes se encuentran las contribuciones de los otros autores. Entiendo que debe ser una investigación compleja y que quizá ni en Estados Unidos se haya realizado a ese nivel. En todo caso yo no lo sé. Lo que sí queda claro, y el propio prologuista lo señala, es que el estilo de los cuentos es el de Lovecraft, lo que supone que él fue el redactor final de los cuentos. También queda abierta la posibilidad de que Lovecraft escribiera alguno o algunos de estos relatos como “escritor fantasma” (ghostwriter), es decir, el escritor al que se le paga para que redacte una obra basada en las ideas de quien lo contrata. Sin embargo, como colaborador o como ghostwriter, su estilo es el que define al producto final. Es cierto, como también lo apunta el prologuista, que algunas de estas narraciones tienen errores, de escritura y de estructura, lo que mostraría una cierta premura para terminarlas. Y es que todos estos relatos fueron escritos para ser publicados en las revistas especializadas en terror de la época (como Weird Tales), y no ha sido sino hasta hace relativamente poco que han sido publicados en libro, gracias a la paciencia de algunos amigos y seguidores del autor y de especialistas en su obra.

¿Vale la pena conseguir y leer este libro? A mí me parece que sí, y mucho, y eso a pesar de los problemas que tiene la edición mexicana, de Mirlo Ediciones, que pertenece a Editores Mexicanos Unidos. Por ejemplo, se acreditan tres traductores (Daniela Negrete, Jessica Hernández y Mario Martínez) pero no se indica cuáles relatos tradujo cada uno, o si trabajaban en equipo. Y el libro sí tiene algunos problemas de traducción, contiene algunas líneas que son casi incomprensibles. Si el problema estaba ya en el original, no se señala en esta edición. A eso agreguemos una gran cantidad de erratas, como palabras cortadas en medio de una línea, letras faltantes, y acentos desaparecidos. Da la impresión de que no hubo una corrección final de los originales. Además, entre relato y relato hay hojas (o sea dos páginas) en blanco. Si hubieran llevado alguna ilustración tendrían sentido. Y hablando de ilustraciones, sí tiene una bastante bonita, por cierto, de un rostro tentacular (seguramente el rostro de Chtulhu), que se repite al inicio de cada relato, y otra semejante, pero más grande, en la portadilla.

Curiosamente, el libro está impreso en China (supongo que para bajar costos). El formato del libro me gusta: 11 x 16.5 cm, en pasta dura.

Por último, un consejo: no se desanimen con esta lectura en un inicio, los primeros cuatro relatos son los peores, pero a partir del quinto, “La maldición de Yig” empieza lo interesante. De hecho, el primer relato, “La batalla que dio fin al siglo” es en realidad un juego literario en el que todos los personajes mencionados tienen nombres cambiados a partir de los nombres originales de escritores cercanos a Lovecraft. En inglés tienen sentido, en la traducción no. Y la nota final, que aparece como “Glosario de nombres” no nos aclara gran cosa, en parte porque está diseñada de manera desastrosa. Ese texto es el más breve de todos, y si les interesa hacerlo, hay que estudiarlo como si fuera un poema hermético. Sin embargo, a pesar de los problemas de esta edición, la mayor parte de los relatos son muy disfrutables y, hasta donde yo sé, no se encuentran en las ediciones en español de las obras completas de HPL, así que, por lo menos para los iniciados en su obra, esta edición es una obra que vale la pena agregar a la biblioteca personal.

. . . . . . . . . . . . . . .

Relatos a dos manos: textos en colaboración. H.P. Lovecraft (y otros). Prólogo de Ramón López Castro. Traducción de Daniela Negrete, Jessica Hernández y Mario Martínez. Orión (Mirlo Ediciones), Colección Fractales. 1a. ed. 2023. 493 págs.

. . . . . . . . . . . . . . .

Te puede interesar:

* HP Lovecraft

* HP Lovecraft y los mitos de Cthulhu (1)

* HP Lovecraft y los mitos de Cthulhu (2)

* Relatos de los mitos de Cthulhu

* Los mitos de Cthulhu (antología)

* Narrativa completa de H.P. Lovecraft

* Enciclopedia completa de HP Lovecraft (de Roberto García Álvarez)

* Enciclopedia de los mitos de Cthulhu (de Daniel Harms)

* Paisajes y apariciones, de HP Lovecraft (ilustraciones de Enrique Alcatena)


 

 

 


lunes, 29 de julio de 2024

Una arruga en el tiempo, de Madeleine L’Engle

 

Una arruga en el tiempo

(Quinteto del Tiempo 1)

de Madeleine L'Engle

 

Jesús Guerra

 

Una arruga en el tiempo, de la escritora estadounidense Madeleine L’Engle (29 de noviembre de 1918-6 de septiembre de 2007), es una novela que mezcla la ciencia-ficción y la fantasía, que se publicó por primera vez en 1962. La novela ganó varios premios y en nuestro tiempo está ya considerada un clásico contemporáneo de la literatura para jóvenes (traducida a más de 30 idiomas y con unos 14 millones de ejemplares vendidos en el mundo), sin embargo, y por extraño que pueda parecernos ahora, en su momento la autora batalló mucho para lograr publicar esta obra pues recibió 26 rechazos de otras tantas editoriales ya que la consideraron muy diferente y difícil de entender por los lectores infantiles y juveniles (es una novela para lectores de más o menos 10 años de edad en adelante, aunque, por supuesto, los adultos la pueden disfrutar también. La editorial Océano Gran Travesía, que la publica en español, dice que es para lectores de 8 a 18 años). La autora escribió después, que ella pensaba que parte de lo que hacía “muy diferente” a este libro (en los años 60) era el hecho de tener una protagonista femenina en una obra de ciencia-ficción.

La protagonista es Margaret Murry (pero le dicen Meg), de 13 años, que a pesar de ser muy inteligente tiene problemas en la escuela pues se siente inadecuada (claro que, ¿quién no se siente inadecuado en la adolescencia?), se siente fea, sobre todo en comparación con su mamá, que todos dicen que es una mujer muy bella, y no tiene verdaderos amigos. Meg tiene tres hermanos menores, Sandy y Dennys, que tienen 10 años y son los más “normales” de la familia, y Charles Wallace, el más pequeño, de 6 años, que tiene varias particularidades: no habla más que con los miembros de su familia, así que tiene fama de ser retrasado mental, aunque la verdad es, en realidad, que Charles es un niño genio.

Por su parte, el padre de Meg, Alexander Murry (Alex), un importante físico, un día simplemente no regresó del trabajo. Todos en el pueblo piensan que abandonó a su familia, pero su esposa, Katherine Murry (Kate, que es doctora en microbiología) sabe que eso no es cierto y confía en que su marido regresará pronto (aunque realmente no tiene idea de lo que le sucedió).

Una noche de tormenta, muy tarde, mientras Kate, Meg y Charles Wallace beben café en la cocina pues no pueden dormir, tocan a la puerta. No eran horas de recibir visitas, pero la señora Murry abre y entra una señora muy extravagante y muy parlanchina a la que Charles Wallace reconoce pues ya se habían hecho amigos unos días antes. Se trata de la señora Qué.


Una edición en inglés

Charles la había conocido junto a las dos amigas de la señora Qué, y las tres viven en la casa que todos en el pueblo consideran que está encantada. Esto le preocupa a la mamá de Meg y Charles. Por su parte, Meg desconfía de la señora Qué pues le parece una persona muy extraña. La señora Qué lo percibe y le dice a Charles que le diga a su hermana que confíe en ella. Después de unos momentos, la visitante dice que se marcha, y luego dice: “Por cierto, hablando de poner cosas en marcha, claro que existe una cosa llamada Teseracto”. Esto sorprende muchísimo a Kate y se pregunta cómo podría saber eso la señora Qué.

Al día siguiente, Charles Wallace decide llevar a Meg a la casa de la señora Qué para que conozca a sus amigas y para hacerle unas preguntas. En el camino se topan con un muchacho que va a la escuela de Meg, llamado Calvin O’Keefe. Charles sospecha de él, ¿qué hace ahí, cerca de la casa encantada? Calvin dice que no lo sabe, que simplemente tuvo la corazonada de que debía ir ahí. Charles y Meg lo suman al grupo y van a la casa de la señora Qué. Así queda conformado el conjunto de personajes, junto con las señoras Qué, Cuál y Quién, que tendrá una espectacular aventura viajando a través del espacio y del tiempo, con la intención de rescatar al padre de Meg y de Charles, que está atrapado en un planeta que ha sido dominado por la Oscuridad.

La novela es sumamente interesante y muy entretenida, e introduce a los lectores a algunos conceptos de física y su relación con viajes en el tiempo y en el espacio, los cuales, si bien ahora son relativamente conocidos porque han sido utilizados en cómics, series de TV y películas, en el año en que este libro se publicó eran muy novedosos. Además, el libro tiene varias capas de significado, realmente interesantes, de tal manera que los lectores más jóvenes entenderán un nivel, los jóvenes más grandes unos más y los adultos todos los demás. Así que es una obra que puede crecer con los lectores. De verdad es muy, muy, muy recomendable. Mi consejo es que la consigan y la lean cuanto antes.

Con el paso de los años, la autora escribió otras cuatro novelas con estos personajes, hasta formar el Quinteto del Tiempo, formado por:

 

  1. Una arruga en el tiempo (1962)
  2. Una grieta en el espacio (1973)
  3. Un planeta a la deriva (1978)
  4. Un torrente de aguas turbulentas (1986)
  5. Un momento aceptable (1989)

. . . . . . . . . . . . . . .

Una arruga en el tiempo. Madeleine L'Engle. Traducción de José Manuel Moreno Cidoncha. Océano Gran Travesía. 236 págs. Existe edición digital.

 


lunes, 24 de junio de 2024

Animales del Nuevo Mundo - Paisaje de ecos 1

 



Animales del Nuevo Mundo
Paisaje de ecos 1
(Biblioteca SEP Centenaria, segunda serie: bilingüe y multilingüe)
 
Jesús Guerra
 
La segunda serie de la colección Biblioteca SEP Centenaria, que en este caso tiene la particularidad de ser bilingüe, y en algunos casos multilingüe, está compuesta de 173 títulos y en ella hay libros para lectores de preescolar, de primaria, de secundaria y para docentes.
 
En el caso de los libros para lectores de secundaria, la serie cuenta con 37 títulos, es decir poco más del 21 por ciento del total. Y de las más o menos 30 lenguas indígenas incluidas en esta serie, estos libros contienen traducciones hacia —o desde 18 lenguas (en realidad un poco más), es decir algo más de la mitad de las lenguas incluidas en la serie completa.
 
Las lenguas incluidas en los libros de secundaria son: náhuatl, mixteco, maya, tarasco, mazateco, huave, tarahumara, zapoteco, zoque, tsotsil, otomí, totonaco, tzeltal, huichol, mixe, mazahua, purépecha y tlapaneco.
 
En los 37 títulos para secundaria de esta serie, hay, por supuesto, lenguas más representadas que otras, por ejemplo, hay seis libros con traducciones al o del zapoteco, y cuatro del náhuatl, pero sólo hay un libro del otomí y uno del mazahua. Evidentemente, estos libros no son suficientes para los lectores de esas lenguas, pero me parece que son un buen principio. Esperemos que la SEP federal continue con esta política de inclusión lingüística en los años próximos.
 
Ahora, ¿cuál es la utilidad de un libro bilingüe? Supongo que tiene muchas: La primera es que ese libro lo pueden leer lectores de cualquiera de los dos idiomas. La segunda, claro está, es que lo puede leer un lector que sabe ambas lenguas y puede, por decirlo así, revisar la traducción, o, menos técnicamente, disfrutar de las posibilidades lingüísticas de los dos idiomas que conoce.
 
La tercera, quizá la más útil, es la lectura de un lector que sabe bien su lengua y está aprendiendo la otra, y se entera así cómo está traducido el texto, cuáles son las palabras o frases para decir algunas cosas que aún no aprende de su nuevo idioma.
 
Pero la cuarta creo que es una de las perspectivas más interesantes de un libro bilingüe: la posibilidad que le brinda al lector con curiosidad lingüística, aquel que lee el texto en su idioma y tiene una aproximación a otra lengua con la intención, tal vez, de aprenderla. No quiero decir que se aprenda otro idioma sólo con leer, o quizá sólo ver, un texto en otro idioma, pero sí que, con ese contacto, a ese lector le pueden dar ganas de aprender esa otra lengua. Lo que intento decir es que me parece muy importante ese contacto visual con un texto en otro idioma.
 
Por eso me gusta mucho esta nueva serie de la Biblioteca SEP Centenaria, porque creo que puede estimular la curiosidad lingüística de los niños y los jóvenes, y no sólo estimular el deseo de los hablantes de estas lenguas indígenas de nuestro país de aprender o mejorar su español, sino también de los lectores del español que podrían interesarse en alguna o en varias de las lenguas indígenas habladas en nuestro país. Oficialmente se reconocen 68 lenguas indígenas habladas en México, esas lenguas son “nuestras” aunque lamentablemente la gran mayoría de los mexicanos que hablamos español no hablemos ni una de ellas y no seamos capaces siquiera de mencionarlas todas.
 
(Y aquí, convenientemente entre paréntesis, un consejo: En Netflix o cualquier otro servicio de streaming en donde se pueden seleccionar el idioma de subtítulos y el idioma del audio de las películas y las series, yo siempre recomiendo verlas en el idioma original. Es preferible leer subtítulos, pero escuchar el idioma de la cultura que produjo la obra que vemos, aunque uno no entienda una palabra de ese idioma, sin embargo, esa lengua ya establece un contexto sonoro, si no para la comprensión de la obra sí para sentirla, establece un ambiente cultural sonoro que se pierde irremediablemente en los doblajes. Y si entendemos, aunque sea un poco, de esa otra lengua, mucho mejor, porque hay que recordar que cada lengua es el reflejo de una cultura, es decir, de una visión del mundo.)
 
De los libros que tuve la oportunidad de revisar de esta serie para secundaria, hay dos que me gustan de manera particular. Uno de ellos es Animales del nuevo mundo que contiene siete textos sobre animales que los españoles no conocían cuando llegaron y colonizaron el territorio que ahora es nuestro país. Dice en la introducción Miguel León-Portilla (quien fue filósofo, historiador, académico, diplomático y escritor, y un experto en la cultura náhuatl, fallecido en 2019), que es también el traductor de estos textos:
 
“Nuestra presentación de estos animales se dirige sobre todo a los niños y jóvenes, más que llevar un propósito erudito. Las descripciones y relatos que van a acercarnos a algunos animales tienen un origen extremadamente interesante y único. Se deben a sabios indígenas que, en el siglo XVI, dictaron en lengua náhuatl sus palabras a un fraile franciscano que se esforzó por conocer la vida, el pensamiento y la cultura de los pueblos nativos de México. Ese fraile se llamó Bernardino de Sahagún [...]”.
 
Es decir que son textos del náhuatl al español, y es una coedición de la SEP federal con Nostra Ediciones.

 


El otro libro que me gustó de manera especial es Paisaje de ecos 1 (obviamente hay un Paisaje de ecos 2 que no conozco), y es un libro multilingüe que parte de textos en español. Se trata de un cuento y cuatro poemas de Octavio Paz (escritor mexicano nacido en 1914 y fallecido en 1998, que ganó el Premio Nobel de Literatura en 1990), traducidos a cuatro lenguas indígenas y al inglés. Las cuatro lenguas indígenas son mazateco, otomí, purépecha y maya. El libro es una coedición de la SEP con la revista Artes de México. Este volumen es una pequeña maravilla para quienes tenemos eso que llamo “curiosidad lingüística” porque tenemos cinco textos estupendos en seis lenguas.
 
Por los libros que pude revisar de esta serie y por todos los que leí de la serie del año pasado puedo decir que se trata de una colección muy bonita, bien editada, bien impresa, con ilustraciones bellísimas y con textos y traducciones de primer nivel. Pero en el caso de esta serie bilingüe, me parece realmente extraordinaria. Ojalá que los lectores mexicanos, de todas las edades, la sepamos aprovechar.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
Animales del nuevo mundo (del español al náhuatl). Traducción de Miguel León Portilla. Ilustraciones de Miguel Castro Leñero. Nostra Ediciones / Secretaría de Educación Pública. Biblioteca SEP Centenaria, segunda serie. 1ª. edición noviembre de 2022. Clasificación: Lectores avanzados. 96 págs.
 
. . . . .
 
Paisaje de ecos 1 (del español al mazateco, hñähñu, purépecha, maya e inglés). Traducciones de Juan Gregorio Regino, Raymundo Isidro Alavez, Guadalupe Hernández Dimas, Cessia Chuc y Eliot Weinberger. Ilustraciones de diversos fotógrafos mexicanos. Artes de México / Secretaría de Educación Pública. Biblioteca SEP Centenaria, segunda serie. 1ª. Edición noviembre de 2022. Clasificación: Lectores avanzados. 64 págs.
 
 
 

jueves, 25 de abril de 2024

Muerto de miedo, de Anthony Horowitz (2a. parte)

Edición en inglés

 

Muerto de miedo

de Anthony Horowitz
 
(Segunda de dos partes)
 
Jesús Guerra
 
Continuamos con los comentarios acerca del libro de cuentos del autor inglés Anthony Horowitz, Muerto de miedo (la primera parte de esta reseña está aquí).
 
En el séptimo relato, “¿Está cómodo?”, Lucy, la narradora, de 12 años, confiesa que desde que conoció a Dennis, el novio de su mamá, lo detestó, así que casi le dio un ataque cuando su madre le dijo que se iba a casar con él. Lucy se quedó en la casa de una amiga mientras su madre y Dennis se fueron a su viaje de bodas, y cuando regresaron su mamé se veía tan contenta que Lucy decidió darle una oportunidad a su nuevo padrastro. Pero la verdad es que las cosas empezaron a ir peor de lo que Lucy se podría haber imaginado. Hasta que sucede algo rarísimo...
 
“Conectados” nos deja ver el lado siniestro de la tecnología del mundo contemporáneo, específicamente esos artefactos digitales con los que los jóvenes se sienten tan cómodos. Aquí, Jeremy Browne, un inteligente joven de 15 años, estudioso, deportista y sociable, se vuelve un adicto a un extraño aparato, y las consecuencias no son nada buenas.
 
En el relato llamado “Energía”, Craig, un chavo verdaderamente siniestro por egoísta y caprichoso, por decirlo con suavidad, se topa con que la implacable justicia reparadora puede llegar de manera sorpresiva. Una historia muy satisfactoria para lectores sensatos.

 



“El tren J” es como una pesadilla tipo The Twilight Zone, la clásica serie de TV (sí, ya sé que esta referencia televisiva no es para los jóvenes del siglo XXI, pero la información la pueden encontrar en Internet, para que entiendan a lo que quiero decir). Sólo les digo que una odiosa familia inglesa, los Johnson, cuyos integrantes se la pasan protestando por todo en su viaje a Nueva York, reciben lo que parece la venganza de la ciudad, en el lugar menos esperado.
 
Luego viene “Una nota del director de Walker Books”, que en realidad es el cuento número 11 del libro, un relato de regalo, que es, a su manera, una autoficción (otra vez: busquen la definición en Internet) aterradora, y, al mismo tiempo, una deliciosa broma macabra con un espléndido sentido del humor.
 
Si han leído mis reseñas de otras obras de Anthony Horowitz sabrán que sus libros me encantan, pero en este libro la imaginación del autor está desatada. El estilo de Horowitz, que siempre fluye de maravilla, nos hace vivir las historias que nos cuenta, detestar a sus villanos, aunque se trate sólo de relatos de pocas páginas, y encariñarnos con sus protagonistas. Estos cuentos están guiados por un sentido moral. En casi todos los relatos de este libro, los villanos reciben el castigo que merecen, y los villanos pueden ser adultos o jóvenes. Sin embargo, hay unos cuentos en los que no hay castigo, y esto se debe a que el verdadero villano es un aspecto de la sociedad actual que el autor quiere que veamos, para que tomemos conciencia. Estos cuentos son, también, una muy entretenida exploración del terror desde la perspectiva de los jóvenes pues en muchos aspectos estas historias son sus peores pesadillas. Sin duda, Muerto de miedo es un libro que hay que leer.

Vale la pena mencionar las estupendas y aterradoras ilustraciones de Álex Herrerías, que complementan tan bien estos relatos.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
Muerto de miedo. Anthony Horowitz. Traducción de Margarita Santos Cuesta. Ilustraciones de Alex Herrerías. Fondo de Cultura Económica. Colección A la Orilla del Viento, serie Para los Grandes Lectores. (1a. ed. en español: 2021). 326 págs.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
Te puede interesar:
 
* Muerto de miedo (primera parte)

* La granja Groosham

* El Grial oculto

* El horrible sueño de Harriet y otros cuentos de terror

 
 

viernes, 19 de abril de 2024

Muerto de miedo, de Anthony Horowitz (1a. parte)

 



Muerto de miedo
de Anthony Horowitz
 
(Primera de dos partes)
 
Jesús Guerra
 
Quienes hayan leído los libros para niños La granja Groosham y su continuación El Grial oculto, y/o el libro para jóvenes El horrible sueño de Harriet y otros cuentos de terror, muy probablemente estarán de acuerdo conmigo en que el escritor inglés Anthony Horowitz es un autor de gran imaginación que tiene la capacidad de crear tramas de enorme calidad y sumamente entretenidas, además de que tiene un estilo que nos atrapa de inmediato, lo que significa que sus libros son obras que se disfrutan de principio a fin. Por eso, en esta ocasión quiero comentarles y recomendarles otro de sus libros de cuentos de terror para jóvenes: Muerto de miedo.
 
El título original es: Scared to Death: Ten Sinister Stories by the Master of the Macabre (o sea: “Muerto de miedo: diez cuentos siniestros del maestro de lo macabro”). Como se puede apreciar, el título original nos anuncia cuál es el contenido del libro. Y, en efecto, estas historias son siniestras, macabras y terroríficas. Pero, además, contiene al final una estupenda sorpresa...
 
En el cuento “Me juego la vida” el personaje central es Danny Webster, un inteligentísimo joven de 16 años que vive con sus padres. Son una familia de pocos recursos económicos y un día el padre de Danny lo convence de entrar al concurso de reality TV llamado Me juego la vida. Danny, aunque es tímido, accede a los deseos de su papá, entre otras cosas porque el premio para el ganador será el más grande de la historia de ese programa: un maletín con diamantes con un valor de 10 millones de libras esterlinas. El cuento contiene algunas críticas muy válidas a las sociedades de nuestro tiempo (como el morbo en aumento y la codicia desmesurada; seguramente ustedes encontrarán algunas más). Me parece que esta narración retrata muy bien el universo contemporáneo de los medios de comunicación y la respuesta del público a los mismos.
 
El segundo cuento es “Llegó a su destino”, título que tiene más de un significado, en el que un par de adolescentes perdidos (también en más de un sentido) encuentran que la justicia poética es a veces bastante más cruda de lo que podría pensarse. Muy entretenido y contado de manera impecable.
 
“La cobra” nos cuenta el aterrador desenlace del viaje de la familia Atchley, de Wimbledon, a Marrakech, Marruecos. Es un cuento muy clásico, pero al mismo tiempo moderno, inteligentemente narrado, que fluye de maravilla y conjuga misterio, suspenso y terror.
 
“La robonana” es un cuento de ciencia-ficción terrorífica. En un principio parece que será un cuento predecible... hasta que ya no lo es, y el final, como los mejores cuentos del mundo, nos obliga a repensar todo el relato. Aquí no hay un enfrentamiento entre buenos y malos, sino una confianza excesiva en la Inteligencia Artificial. Es una advertencia sobre el futuro, y de hecho sobre el presente.
 
El quinto relato, “Un intercambio sangriento”, también nos engaña al inicio, nos hace pensar que leemos una historia más o menos clásica hasta que las vueltas de tuerca nos dejan asombrados y felices (aunque también un poco tristes, claro). Es una historia muy bien planeada, estructurada y desarrollada. Nos cuenta el viaje a Francia del joven inglés Jack Metcalfe, de 15 años, para mejorar su francés, y lo que sucede cuando se topa con un personaje aterrador.
 
Llegamos luego a “EllaBay” (así aparece en el libro, pero en realidad debería de escribirse ellaBay, ya entenderán el motivo). Los padres de Jennifer Bailey, de 12 años, le explican la situación, están en la quiebra, y le dan una pésima noticia: tendrán que vender la casa, el carro... y también a ella. De hecho, ya pusieron el anuncio. Resulta que, así como existe eBay para vender y comprar cosas, también existe élBay para vender niños y ellaBay para vender niñas. A partir de aquí tanto Jenny como los lectores vamos de sorpresa en sorpresa. Por loca y exagerada que parezca la idea de este cuento, la verdad es que en realidad es una denuncia de ciertos aspectos aterradores del mundo de hoy.
 
No quero cansarlos con un comentario larguísimo, así que hasta aquí lo dejo, por el momento. En la segunda parte comentaré el resto de los cuentos y les daré mi opinión acerca de este libro.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
Muerto de miedo. Anthony Horowitz. Traducción de Margarita Santos Cuesta. Ilustraciones de Alex Herrerías. Fondo de Cultura Económica. Colección A la Orilla del Viento, serie Para los Grandes Lectores. (1a. ed. en español: 2021). 326 págs.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
Te puede interesar:
 
* La granja Groosham

* El Grial oculto

* El horrible sueño de Harriet y otros cuentos de terror