viernes, 21 de marzo de 2025

El misterioso asesinato del doctor Thallomius, de Nicki Thornton

 



El misterioso asesinato del doctor Thallomius
de Nicki Thornton
 
Jesús Guerra
 
Este interesantísimo y delicioso libro es una novela policiaca para jóvenes, muy al estilo de las obras de la más famosa escritora policiaca del siglo XX: Agatha Christie, lo cual, ya en sí mismo es muy atractivo. En español se llama El misterioso asesinato del doctor Thallomius, que es un buen título, pero en inglés no se llama así sino The Last Chance Hotel (es decir “El hotel Última Oportunidad”), que es también un título misterioso y algo poético. El personaje principal es Seth Setti, el ayudante de cocina del hotel, a las órdenes del malhumorado chef Henri Mold, pero también a las órdenes de los siniestros dueños del pequeño hotel en medio de la nada, el “grasiento y tacaño” Horatio Bunn y de su “vehemente y rencorosa” mujer, Norrie Bunn. Y si Seth está de mala suerte, como lo está al inicio de esta historia, también recibe órdenes de la “terriblemente desagradable hija de los Bunn”, Tiffany.
 
El día que empieza esta narración, todos corren y están de nervios pues van a llegar una serie de personajes especiales al hotel, con los que Horatio Bunn quiere quedar bien, y, en efecto, llegan; todos de nombres exóticos y rimbombantes: la profesora Penelope Papperspook, Gloria Troutbean, Darinder Dunster-Dunstable, Angelique Squerr, Gregoria Kingfisher, el conde Boldo Marred, y el huésped VIP, el doctor Torpor Thallomius.

 
Edición en inglés



A Seth, por supuesto, lo traen todos de arriba para abajo, de ayudar con la cena y preparar postres especiales a cargar las maletas de los huéspedes y a conducirlos a sus habitaciones, hasta realizar labores de limpieza de última hora. En algún momento de la cena, que se realiza a puerta cerrada en el salón principal, luego de servir todos los platillos, el huésped VIP, el querido y admirado, y anciano, Dr. Thallomius, cae muerto. Y por una serie de circunstancias que no les contaré, las sospechas de todos los presentes recaen en el ayudante de cocina: Seth.
 
Una de las cosas que Seth no sabía es que la verdadera magia existe y que todos los huéspedes del hotel esa noche son brujos y brujas, motivo por el cual se manda llamar a un investigador especial de la comunidad mágica: el inspector Pewter, el cual, como un inspector clásico del tipo de Hércules Poirot de Agatha Christie, empieza su investigación en la cual todos los presentes son sospechosos. Y Seth realiza, a escondidas, su propia investigación, pues como es lógico, a él que es el sospechoso mayor le urge demostrar su inocencia.

 
Edición en francés



Aunque en español no han aparecido los siguientes dos volúmenes de la trilogía de Seth Seppi, en inglés por supuesto que sí, y las dos novelas siguientes son: The Bad Luck Lighthouse (es decir “El faro de mala suerte”) y el tercero The Cut-Throat Cafe (este título puede tener varios significados pues el adjetivo cut-throat puede ser despiadado, feroz, asesino o ya literalmente degollador, así pues digamos que el título podría ser algo así como “La cafetería asesina”, pero por supuesto nunca le pondrían este título a la traducción, si es que llega a publicarse en nuestro idioma). Hay que agregar que, además, la autora ha publicado ya otra trilogía compuesta por: 1. The Howling Hag Mystery (“El misterio de la bruja aulladora”); 2. The Poisoned Pie Mystery (“El misterio del pastel envenenado”) y 3. The Floating Witch Mystery (“El misterio de la bruja flotante”).
 
Esta entretenida novela policiaca con elementos mágicos es sumamente disfrutable en varios niveles, por ser una suerte de homenaje a las novelas policiacas clásicas, y por su estilo, con un estupendo sentido del humor. La autora, Nicki Thornton, antes de convertirse en escritora profesional, tuvo y atendió una librería por más de diez años en la ciudad en la que vive, Oxfordshire, en Inglaterra. Con sus novelas, Thornton ha recibido varios premios de literatura para jóvenes.

 
Edición en alemán



Mi recomendación es que no lo duden y consigan y lean esta novela tan pronto como les sea posible. Por supuesto, también se consigue en libro electrónico.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
El misterioso asesinato del doctor Thallomius. Nicki Thornton. Ilustraciones de Matt Saunders. Traducción de Rodrigo Morlesin. 1a. ed. en inglés: 2018; 1a. ed. en español: 2019. Planeta Junior. 288 págs.
 

jueves, 13 de febrero de 2025

La copa de plomo y oro, de Cornelia Funke

 


La copa de plomo y oro
de Cornelia Funke
 
Jesús Guerra
 
De Cornelia Funke, conocida como la J.K. Rowling alemana, ya he escrito aquí (hace mucho, eso sí), y para no repetir la información de su vida y los títulos de sus muchos libros, les pido a los interesados que lean el comentario sobre El caballero fantasma (que está aquí). Sólo habría que agregar algunas novedades de ese momento para acá: por ejemplo, en esa época Cornelia Funke vivía en California (Estados Unidos) y en Londres (Reino Unido), pero ahora vive en Italia. Y, por supuesto, ha seguido escribiendo e ilustrando libros. De su serie El Mundo de Tinta, que se suponía que era una trilogía, publicó ya (en inglés, pues hasta donde yo sé aún no se publica en español) el cuarto volumen (en inglés se llama The Color of Revenge, o sea “El color de la venganza”, ya veremos con qué título aparece en nuestro idioma), y de su serie Reckless (que también se suponía, o por lo menos yo suponía que era una trilogía), publicó ya también su cuarto volumen, llamado en la edición mexicana Tras el rastro de plata.
 
Entre sus nuevos libros se encuentra también el que les comento y recomiendo en esta ocasión: La copa de plomo y oro. Ahora bien, aclaro que yo no he leído la serie Reckless (o el Mundo detrás del Espejo), pero por lo que he leído aquí y allá, ya que me interesa, pero no he conseguido los cuatro volúmenes, La copa de plomo y oro es un relato autónomo pero perteneciente a ese mundo del espejo, así que, los que ya hayan leído la serie o parte de la serie Reckless tendrán una idea más clara acerca de ese universo fantástico de la que yo tenía cuando me adentré entre las páginas de este librito sensacional.
 
Esta historia está ubicada en Londra (la ciudad detrás del espejo de Londres), en un momento más o menos equivalente, en la cronología de nuestro mundo, a mediados o finales del siglo XIX, y más específicamente al Londres de Charles Dickens, pero con seres fantásticos. Ahí, en los márgenes del río, entre el lodazal, encontramos al personaje central: Tabetha Brown, quien vive de encontrar cosas vendibles entre la basura que arrastra el río. El ambiente en el que vive no es nada bueno y menos con las personas indefensas. Tabetha, que es una adolescente, ha tenido experiencias tan malas desde que murió su madre, que ahora se viste como muchacho, y trae el pelo corto, y si alguien le pregunta su nombre dice que es Ted. Los otros muchachos que también buscan cosas en el lodo, que en un mundo mejor pudieron ser sus amigos, aquí son sólo la competencia y Tabetha sabe que no son de fiar. Esto lo sabe por experiencia, además de que el último consejo de su madre antes de morir fue: “No confíes en nadie”. Por si su vida no fuera lo suficientemente dura, ahora es invierno, son los días previos a la Navidad, y hace un frío espantoso.

 
Edición en inglés



En estas circunstancias la aborda un tipo grande y gordo, elegantemente vestido, que dice llamarse Bartholomew Jakes, y le entrega un recorte de periódico en donde aparece una imagen de una copa, y le dice que, si la encuentra, aunque sea sólo un pedazo, se la lleve a una dirección que le da, y le dice que le pagará muy bien.
 
Esa noche, Tabetha entra el restaurante de Los Fuentes a cenar una sopa, porque ahí la dueña la trata bien y le admite algunas de las monedas que encuentra en el río como pago, pero esa noche la señora no está y la atiende su hija, Ofelia, una joven muy guapa y femenina, a la que le falta el brazo izquierdo, pero que tiene una gran habilidad para atender la barra y las mesas. Cuando ya todos los clientes se han ido, Tabetha, haciendo un gran esfuerzo, pues recuerden que no confía en nadie, le muestra el recorte de periódico y le pregunta si sabe algo de esa copa. Hay que decir que Tabetha no sabe leer, y que Ofelia no sólo sabe, sino que es una gran lectora de periódicos. Ofelia le cuenta lo que ha leído y escuchado, que esa copa fue fabricada por elfos, que tiene poderes mágicos, y que fue echada al río como un regalo a quien la encontrara.
 
Por la manera en que se desarrolla la conversación, Ofelia, que es muy inteligente, se da cuenta de dos cosas importantes: que es muy probable que “Ted” ya haya encontrado un fragmento de la copa, y que “Ted” es en realidad una chica.
 
Y aquí es donde arranca en realidad la aventura de esta historia, llena de villanos, desencuentros y malentendidos, pero también de encuentros, bondad y actos de valor. Hasta que por supuesto Tabetha encuentra la verdadera magia.
 
Esta historia deliciosa está repleta de seres mágicos, como leprechauns, tritones, kelpies, sirenas, pulgarcitos, elfos de distintos tipos, goyls, trols y hadas, entre otros, pero sobre todo está llena de emociones y aprendizajes. Es un cuento interesantísimo, desbordante de imaginación. Es muy realista en sus descripciones de las traiciones y de la crueldad, pero subraya que es necesario estar abierto a las personas buenas que podemos encontrar en el camino, y que es importante reconocerlas y aceptarlas. Los personajes son estupendos y la recreación de los ambientes de la ciudad y sus diferentes lugares es maravillosa. Y la autora, por supuesto, es una gran narradora. La copa de plomo y oro me ha encantado y les recomiendo que lean esta narración tan pronto como puedan. Ah, y además las ilustraciones, de la propia Cornelia Funke, son sensacionales.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
La copa de plomo y oro. Cornelia Funke. Ilustraciones de la autora. Traducción de Margarita Santos Cuesta. Fondo de Cultura Económica, colección A la Orilla del Viento (Para los grandes lectores). 1a. ed. en inglés (porque al parecer esta obra la autora la escribió en inglés, no en alemán): 2018. 1a. ed. en español: 2020. 3a. reimpresión: 2024. 80 págs.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
Te puede interesar:
 
* El caballero fantasma

* Trilogía del mundo de tinta

 
 

martes, 14 de enero de 2025

Del archivo mágico Selección de textos sobre el mundo de Harry Potter, Vol. II, de J.K. Rowling

 



Del archivo mágico
Selección de textos sobre
el mundo de Harry Potter
Volumen II
de J.K. Rowling
 
Jesús Guerra
 
Como el título señala, este comentario es sobre el segundo volumen del libro Del archivo mágico. Selección de textos sobre el mundo de Harry Potter, así que, si no han leído mi comentario al primer volumen, les sugiero que antes de leer esta reseña (o después, si así lo prefieren) lean esa nota (que se encuentra aquí) pues en ésta no voy a repetir la información relacionada con el origen de los textos del libro. Lo que sí voy a apuntar de nuevo es que, hasta donde yo sé, estos dos volúmenes sólo han sido publicados en formato digital, y ambos volúmenes se pueden adquirir por separado o en un sólo libro.
 
Aunque se supone que este tomo está centrado en Hogwarts, la verdad es que también nos da mucha información extra sobre una gran cantidad de personajes secundarios de la saga de HP, lo que nos permite comprender mucho mejor y con mayor profundidad sus acciones en las novelas.
 
En el capítulo 1 (El viaje a Hogwarts), J.K. Rowling cuenta cómo viajaban los estudiantes a la escuela de magia antes de que existiera el Expreso a Hogwarts, quién fabricó el tren y los motivos para que las autoridades del mundo mágico lo adoptaran, así como los motivos para la creación del famoso andén 9 ¾.
 
El capítulo 2 (La selección) nos da muchos detalles interesantísimos del Sombrero Seleccionador, uno de los objetos mágicos más fabulosos del fabuloso mundo mágico. Quién lo creó, por qué y cómo funciona. Además, la autora nos cuenta cómo se le ocurrió la idea de este objeto. Y además nos explica, por si no lo sabíamos, a quiénes se les dice que son hatstalls.
 
El capítulo 3 (El plan de estudios de Hogwarts) es el más extenso del volumen, y es muy interesante, deliciosamente divertido y, al mismo tiempo, muy informativo. Nos explica cuáles son las materias escolares que deben seguir los alumnos durante sus cuatro años en el colegio, y algunos de los comentarios de JKR nos permiten echar una mirada a sus cuadernos de notas mientras escribía las novelas de esta saga. Una sección está dedicada a la profesora Minerva McGonagall. Luego de leer estas páginas tenemos una visión mucho más completa y justa de esta profesora entrañable. Aquí se menciona una parte muy triste de la vida de McGonagall que los lectores desconocíamos. Y las notas sobre cómo seleccionó JKR el nombre y el apellido para este personaje son fascinantes.
 

También se pueden
conseguir los dos volúmenes
en un solo libro.


Otra sección del capítulo está dedicada a los animagos. Resulta que sólo un mago o bruja de cada mil es animago porque el proceso para aprender a convertirse en animal es complejo, peligroso y doloroso, y los que no tiene la paciencia para aprender como es debido pueden sufrir consecuencias terribles, para las que no hay cura conocida. Otra sección está dedicada a la profesora de Adivinación Sybill Trelawney; otra a las variadas costumbres de las parejas de magos y brujas para seleccionar los nombres de sus hijos, y otra, estupenda, sobre la vida de Remus Lupin. El capítulo continúa con información sustanciosa sobre los hombres lobo; notas biográficas sobre el profesor Quirinus Quirrel; datos de la vida de Dolores Umbridge (relevante, porque este personaje es uno de los villanos más detestables de la saga, a pesar de la enorme competencia que tiene); información sobre los profesores Silvanus Kettleburn y Horace Slughorn, y termina con información importantísima sobre las pociones mágicas y los calderos.
 
El capítulo 4 (Artefactos mágicos) está lleno de información importante y apasionante sobre la Piedra Filosofal, el espejo de Oesed, la espada de Gryffindor, los giratiempos y los pensaderos.
 
En el capítulo 5 (Exalumnos de Hogwarts) encontramos información sugestiva, y muy divertida, sobre los fantasmas del castillo de Hogwarts, y en particular sobre Nick Casi Decapitado; sobre Peeves (que no es un fantasma); sobre los ministros de Magia (encontramos la historia del origen del Ministerio de Magia y un interesante y muy divertido recuento cronológico comentado de todos los ministros de Magia que han existido desde 1707 hasta la actualidad). Además, el capítulo nos informa de los retratos de Hogwarts, especialmente el de Sir Cadogan, y termina con una breve historia de Azkaban.
 
El capítulo final, el 6 (Un paseo por Hogwarts) nos cuenta las historias de la Cámara Secreta, el Gran Lago, la sala común de Hufflepuff y del Mapa del Merodeador. ¿Qué más se puede pedir?
 
Lo fascinante de este libro en dos volúmenes es que JKR toma una serie de elementos de sus novelas de Harry Potter (lugares, objetos y personajes) y nos cuenta dos historias complementarias: la historia de estos elementos tanto dentro como fuera de la ficción, es decir, en el caso, por ejemplo, de alguno de los personajes, nos cuenta la biografía ampliada, pero también nos explica cómo se le ocurrió crear ese personaje, las diferentes etapas de su creación, a veces con nombres que iban cambiando, y nos permite entender los motivos por los que terminaron siendo los personajes que conocemos en las novelas, o sea que nos permite vislumbrar su proceso creativo, su cocina literaria. Así que, sin duda alguna, estos dos volúmenes de Del archivo mágico. Selección de textos del mundo de Harry Potter me parecen imprescindibles para los fans de la saga, y como siempre en el caso de esta autora, los libros están deliciosamente escritos, están bien traducidos, están llenos de información interesante y son enormemente divertidos. Mi consejo es que los consigan y los lean de inmediato.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
Del archivo mágico. Selección de textos sobre el mundo de Harry Potter. Volumen II. J.K. Rowling. Traducción de Gemma Rovira Rovira Ortega. Pottermore Publishing. Noviembre de 2024. 154 págs. Libro digital.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
Te puede interesar:
 
* Del archivo mágico. Selección de textos sobre el mundo de Harry Potter, Vol. I

* Hogwarts, una guía incompleta y poco fiable

* Historias breves de Hogwarts: Poder, política y poltergeists pesados

* Historias breves de Hogwarts: Agallas, adversidad y aficiones arriesgadas

* Harry Potter y el legado maldito

* Harry Potter y la Orden del Fénix

* El diccionario del mago

* Los mundos mágicos de Harry Potter

* J. K. Rowling vista por J.K. Rowling, autora de la serie Harry Potter

* Quidditch a través de los tiempos

* Animales fantásticos y dónde encontrarlos

* Harry Potter y el cáliz de fuego

* Harry Potter y el prisionero de Azkaban

* Harry Potter y la cámara secreta

* Harry Potter y la Piedra Filosofal

* Los cuentos de Beedle el Bardo

* Harry Potter, el fenómeno editorial

 
 

viernes, 20 de diciembre de 2024

Del archivo mágico Selección de textos sobre el mundo de Harry Potter (I), de J.K. Rowling

 



Del archivo mágico
Selección de textos sobre
el mundo de Harry Potter
Volumen I
de J.K. Rowling
 
Jesús Guerra
 
En el año 2011 se creó el sitio web interactivo Pottermore en el que además de diversas actividades, los fans de los libros de Harry Potter podían hacer preguntas y la autora de la serie, J.K. Rowling respondía a esas dudas, compartía algunas de sus notas sobre los personajes, y hasta comentaba cómo y por qué había tomado ciertas decisiones mientras escribía las novelas, o por qué le había puesto esos nombres a determinados personajes. En 2019 Pottermore cerró sus puertas digitales pero su contenido fue trasladado al sitio WizardingWorld, y recientemente, ese sitio cerró también y trasladó su contenido a HarryPotter.com. Pero la compañía editorial de J.K. Rowling (que conserva los derechos editoriales de los libros en su versión digital en todo el mundo) mantiene el nombre Pottermore.
 
Con partes de todo ese material que la autora ha compartido en esos sitios, la editorial Pottermore ha publicado varios libros digitales (que, hasta donde yo sé, no se han publicado impresos); en 2021, por ejemplo, se publicaron tres libros breves: Hogwarts, una guía incompleta y poco fiable; Historias breves de Hogwarts: Poder, política y poltergeists pesados, e Historias breves de Hogwarts: Agallas, adversidad y aficiones arriesgadas (la ligas a las reseñas de estos libros están al final de este comentario.)
 
Y recientemente (el 20 de noviembre de 2024) Pottermore publicó dos nuevos libros: Del archivo mágico: selección de textos sobre el mundo de Harry Potter volumen I y volumen II. Algunos de los textos de esta obra en dos partes ya se encontraban en los libritos de 2021, pero hay algunos otros nuevos. Es tanta la información y es tan detallado el conocimiento que J.K. Rowling tiene del mundo mágico que ella creó, que es difícil para los fans de Harry Potter recordarlo todo, así que a mí no me ha molestado para nada que los nuevos libros repitan algunas de las notas de los libros de 2021, pues muchos de esos datos ya se me habían olvidado. Leí estos dos libros nuevos con enorme placer, con curiosidad, con asombro y además me divertí muchísimo.
 
Realmente es mucha, interesantísima y muy variada la información contenida en estos dos volúmenes, y por supuesto los puede leer cualquiera, pero de verdad son mucho más útiles e importantes para quienes ya han leído los siete tomos de la serie de HP y para quienes se consideren sus fans. Quienes sólo hayan visto las películas los van a apreciar, por supuesto, pero puedo decirles que su conocimiento del mundo mágico es limitado, ya que las películas, por sus propias características formales, condensan muchísimo el contenido de las novelas, y necesariamente dejan mucha información fuera. Ya lo he dicho en otras reseñas de libros del mundo mágico y lo repito ahora, si de verdad quieren entender y apreciar esta saga, tienen que leer los libros.
 
Una de las cosas que más me impacta de estos dos libros es que nos dan una idea del nivel de minuciosidad con que J.K. Rowling imaginó, creó, planeo y desarrolló esta saga maravillosa, pues en algunos de estos textos la autora nos permite entrever su proceso creativo. Además, al brindarnos más información sobre los personajes, nos da la oportunidad de entenderlos mejor.

 
También se pueden adquirir
ambos volúmenes en
un solo libro



En el capítulo I (Los Dursley) nos cuenta la relación de infancia entre Lily Evans (la madre de Harry) y su hermana Petunia. También aprendemos información importante acerca de otros personajes y de ciertos lugares en los que se desarrolla la historia.
 
En el capítulo 2 (Los Potter y los Malfoy) conocemos la historia de ambas familias. Nos enteramos del origen de la fortuna de los Potter (que está en el banco Gringots y es ahora de Harry), y el motivo por el que Harry hereda la capa de invisibilidad (tan importante en esta saga). Y por el lado de los Malfoy, además de conocer su obsesión con la “sangre limpia”, profundizamos en la psicología de Draco. También podemos leer la famosa lista de las 28 familias de “sangre limpia”.
 
El capítulo 3 (Varitas) es interesantísimo pues entre otras cosas encontramos las notas del propio Garrick Ollivander, el célebre fabricante de varitas, en las cuales se explican las características de los núcleos de varitas, así como de las diversas maderas utilizadas en su producción, los efectos, negativos y positivos, que tienen en los hechizos, y su influencia en los magos que las utilizan. En este capítulo encontramos, además, la historia familiar y la personal de Ollivander. Es verdaderamente fascinante.
 
El resto de los capítulos es igualmente asombroso y encantador. He aquí los títulos para que tengan idea de lo que les espera:
* Cap. 4: Cómo funciona el mundo de los magos
* Cap. 5: Colegios que compiten en el Torneo de los Tres Magos
* Cap. 6: Otras historias
* Cap. 7: Criaturas tenebrosas
* Cap. 8: Magia animal
* Cap. 9: Pasatiempos mágicos
* Cap. 10: La fama en el mundo mágico
* Cap. 11: Transporte mágico
 
Como pueden ver, el librito muestra un panorama bastante completo del mundo de Harry Potter, que además de darnos mucha información complementaria nos da la oportunidad de recordar, repasar y revivir muchos pasajes de esta entrañable serie de novelas y de comprender mejor los significados de la obra. Sin duda, para los fans de Harry Potter, la lectura de este libro es imprescindible.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
Del archivo mágico. Selección de textos sobre el mundo de Harry Potter. Volumen I. J.K. Rowling. Introducción de Evanna Lynch. Traducción de Gemma Rovira Rovira Ortega. Pottermore Publishing. Noviembre de 2024. 203 págs. Libro digital.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
Te puede interesar:
 
* Hogwarts, una guía incompleta y poco fiable

* Historias breves de Hogwarts: Poder, política y poltergeists pesados

* Historias breves de Hogwarts: Agallas, adversidad y aficiones arriesgadas

* Harry Potter y el legado maldito

* Harry Potter y la Orden del Fénix

* El diccionario del mago

* Los mundos mágicos de Harry Potter

* J.K. Rowling vista por J.K. Rowling, autora de la serie Harry Potter

* Quidditch a través de los tiempos

* Animales fantásticos y dónde encontrarlos

* Harry Potter y el cáliz de fuego

* Harry Potter y el prisionero de Azkaban

* Harry Potter y la cámara secreta

* Harry Potter y la Piedra Filosofal

* Los cuentos de Beedle el Bardo

* Harry Potter, el fenómeno editorial

 
 
 

jueves, 31 de octubre de 2024

El sueño de Albión, de Roger Norman

 



El sueño de Albión
de Roger Norman
 
Jesús Guerra
 
El protagonista y narrador de esta historia se llama Edward Yeoman. Cuenta la historia cuando ya es un hombre adulto pero los hechos sucedieron a fines de los años 40 o principios de los 50, cuando Edward tenía 12 años. Y no sólo todo comienza como un juego sino con un juego, un juego de mesa que resulta ser muy especial. Edward, que estaba internado en un colegio, pasaba sus vacaciones en la casa de su tío Jack, hermano de su padre, en la zona rural de Dorset. Una tarde, encontró un juego de mesa que parecía escondido detrás de un mueble. Se dio cuenta de que el tablero, los dados y las cartas estaban hechos a mano y que parecía antiguo. Junto al juego encontró una carta de su padre, al parecer escrita muchos años atrás, en la que se encontraban las instrucciones para jugar, y la advertencia de tener cuidado con ese juego.
 
Una de las instrucciones decía que sólo debían jugarlo los miembros de la familia, y Edward decide obedecerla, así que contacta a su primo John Hadley, quien estudia en la misma escuela, lo pone al tanto de lo poco que sabe del juego y deciden jugarlo. Y aquí es donde comienza la aventura de estos primos pues se adentran, sin saberlo, en una experiencia mágica y peligrosa. Se dan cuenta que algunos de los personajes dibujados en las cartas se parecen a algunas personas que ellos conocen, como el tiránico director de la escuela, Tyson, y el curiosamente siniestro médico del consultorio escolar, el Dr. Fell. Pero hay otros, incluido un amigo de ellos, y ellos mismos llegan a reconocerse e identificarse con alguno de los personajes.

 
Una edición en inglés


Lo más interesante, y a su manera aterrador, es que se dan cuenta de que lo que sucede en las partidas del juego (que luego se enteran se llama El sueño de Albión) sucede también en la realidad... ¿o sólo lo imaginan? La cuestión se complica cuando se dan cuenta de que hay otras personas que también saben, o creen, que el juego es mágico y, por supuesto, quieren apoderarse de él. Si quieres saber qué sucede en esta novela, tiene que leer este libro, y la verdad, lo recomiendo muchísimo.
 
El libro está clasificado “Para los grandes lectores” no tanto por su extensión, que no es mucha (270 páginas, con todo y las interesantísimas e inquietantes ilustraciones de Tania Janco) sino porque el argumento, los personajes, algunas de las situaciones son quizá demasiado complejas para lectores menores de, digamos, 12 años de edad. De hecho, esta lectura nos hace, por lo menos a los lectores curiosos, investigar algunos aspectos que están entretejidos en la trama, como los mitos medievales relacionados con el rey Arturo y algunos otros personajes (lo primero que tendrás que investigar es quién o qué es Albión). Esta novela es interesantísima y emocionante, pero también tiene pasajes líricos y nostálgicos, y en general una atmósfera misteriosa. Muy recomendable.
 
Roger Norman nació en Gran Bretaña. Estudió en la Universidad de Cambridge. Ha trabajado como agricultor, profesor universitario y representante de organismos internacionales, pero ahora se dedica de lleno a escribir. Actualmente vive en Turquía.
 
Tania Janco nació en Praga, República Checa. Estudió en la Academia de Artes Plásticas de Praga y en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Su trabajo ha sido exhibido en muestras colectivas e individuales en varias ciudades del mundo y ha ganado reconocimietos por su trabajo como ilustradora.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
El sueño de Albión. Roger Norman. Traducción de Joaquín Díez-Canedo F. Ilustraciones de Tania Janco. Fondo de Cultura Económica, colección A la Orilla del Viento, serie Para los Grandes Lectores. (1a. ed. inglés: 1990. 1a. ed. en español: 1998. 6a. reimpresión: 2022.) 270 págs.
 

lunes, 30 de septiembre de 2024

El misterio de Raspberry Hill, de Eva Frantz

 



El misterio de Raspberry Hill
de Eva Frantz
 
Jesús Guerra
 
La protagonista y narradora de esta historia es una niña llamada Stina, la cual está enferma y sabe que va a morir pronto. Vive en un barrio pobre de Helsinki (la capital de Finlandia) con su madre, Marta, y sus hermanos, los mayores Ole, de 14 años, y Edith de 13, y los menores Lars y Ellen, que son gemelos, y Erik, el más joven. En algún momento Stina nos dice que su padre, Paul, murió en la guerra. Cuando Stina nos revela cuál es la enfermedad que padece, la tuberculosis, que en el momento en que transcurre esta narración es incurable, entendemos que la historia que Stina nos cuenta transcurre poco después de terminada la Segunda Guerra Mundial (pues en 1948 se descubrió la cura para la tuberculosis).
 
Stina está triste y se siente inútil pues ella no puede ayudar a su mamá en las tareas de la casa como lo hacen todos sus hermanos. Sin embargo, un día el doctor Lundin va a ver a Marta para decirle que en el sanatorio Raspberry Hill, que está en el campo, están haciendo pruebas con pacientes tuberculosos para ver si el aire puro ayuda en el tratamiento para la enfermedad, y como el director del sanatorio es amigo suyo, Lundin logró conseguir un espacio para Stina. En un principio Marta no quiere que se lleven a su hija, pero entre el médico y las vecinas le hacen ver a la mamá de Stina que esa es una oportunidad que no debe dejar pasar, pues ese tratamiento representa una esperanza de que su hija se cure.
 
Stina en realidad tampoco está tan entusiasmada de pasar sola una temporada previsiblemente larga, en un sanatorio que está lejos de su casa y su familia, pero, de alguna manera, accede por la esperanza que ese tratamiento, que a Stina no le convence, representa para su mamá. Así, un día llega a su casa un carro muy elegante, como el de las estrellas de cine, a recogerla para llevarla al sanatorio. Stina va muy impresionada porque nunca había viajado en automóvil, y como ya tenía un tiempo sin salir de su casa, mira la ciudad de Helsinki con asombro, lo mismo que la carretera, los árboles, las montañas, los lagos... hasta llegar a su destino, que a Stina le parece un castillo, porque es enorme y muy elegante.


 
Edición en inglés



En el sanatorio la reciben dos monjas-enfermeras, la hermana Emerentia, alta, delgada y muy seria, y la hermana Petronela, más joven y amigable. En su recorrido inicial hasta el pabellón en que estará internada, se entera de que por el momento no hay muchos pacientes, pues el sanatorio sufrió un gran incendio del ala este, años atrás, pero ahora que están de regreso, los pacientes empezarán a llegar pronto. A Stina le dan miedo los incendios y pregunta si murió mucha gente en el accidente del ala este, pero la enfermera le dice que no se preocupe por eso, que piense más bien en la gran oportunidad que ha tenido de ser admitida ahí, el sanatorio más moderno de Europa.
 
El cuarto en donde la instalan es el pabellón 14, el cual tiene ocho camas, pero Stina es la única paciente, así que se siente rara pues no está acostumbrada a tanto silencio. Por la ventana admira el hermoso paisaje, y en el patio de la entrada del hospital, que está a varios pisos de distancia, ve a algunas personas mayores asistidas por enfermeras. Lo que no ha visto aún es a otros pacientes que sean niñas o niños como ella. Stina se da cuenta de que su estancia ahí podría ser aburrida, pero por fortuna antes de partir al sanatorio, su hermano Ole le regaló su posesión más preciada: un ejemplar ilustrado de la novela Robinson Crusoe.
 
Un rato después llegan varias enfermeras a asearla y a darle de cenar. Le dan avena, pan y leche, y Stina piensa que no ha visto tanta comida desde Navidad. Le recuerdan que debe descansar. Stina lee y luego se queda dormida, pero a media noche la despierta un resoplido, un sonido leve que no hubiera sido nada en su ruidoso barrio de la ciudad pero que en el silencio del hospital es muy sonoro. Ve que quien lo produjo es un niño algo menor que ella, de unos 7 años, que está junto a la ventana leyendo su ejemplar de Robinson Crusoe. El niño, que resulta ser muy simpático e inteligente, le dice que se llama Ruben. En la plática, Ruben dice que ya tiene ahí un tiempo y que su pabellón, el número 23, está lejos de ahí, pero que él ya conoce las rutinas de las enfermeras que se quedan de guardia en las noches, y sabe con cuáles puede salir de su cuarto a curiosear por el sanatorio. Así empieza la amistad entre Stina y Ruben, y éste se convierte en el guía de Stina en las expediciones nocturnas por el hospital. Lo curioso es que tanto los descubrimientos de Stina en sus expediciones como los comentarios y respuestas de Ruben a las preguntas de la niña le dejan a Stina cada vez más preguntas sobre los misterios de ese lugar...


 
Edición original
en sueco



No quiero contarles nada más de esta historia para no echarles a perder las sorpresas que les depara la lectura de la novela, lo que sí quiero decirles es que de verdad deben de conseguirla y leerla ya, pues es una obra interesantísima, intensa, llena de misterios y de suspenso, con algunos elementos de terror. Stina y Ruben son unos personajes verdaderamente sensacionales. Stina es una niña con un corazón de oro y gran claridad de pensamiento. El misterio de Raspberry Hill me ha parecido una novela estupenda, muy bella y muy emocionante.
 
La autora, Eva Frantz, es una escritora finlandesa que escribe en sueco, y esto se debe a que tanto el finés como el sueco son los dos idiomas oficiales de Finlandia. Escribe novelas policiacas para adultos y libros de terror para niños. Su obra ha sido traducida al finés, inglés, estonio, danés, búlgaro y, por lo menos El misterio de Raspberry Hill, al español. Nació en un suburbio de Helsinki en 1980. Estudió periodismo y trabajó en la radio. Desde 2022 es escritora de tiempo completo. Vive en una ciudad llamada Esbo con su marido y sus tres hijos. El misterio de Raspberry Hill (que en sueco se llama Hallonbacken) recibió el Premio Runeberg Junior en 2019.
 
Las bellas y muy interesantes ilustraciones de este libro (en la edición mexicana) son de Alex Herrerías, ilustrador y académico mexicano, quien imparte clases en la Facultad de Arte y Diseño y en la Academia de San Carlos de la UNAM. Ha sido merecedor de la medalla Behance en ilustración en el Behance Portfolio Reviews, ganador del premio al Diseño en la categoría ilustración y seleccionado en el Festival de Lectura Infantil de Sharjah en los Emiratos Árabes.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
El misterio de Raspberry Hill. Eva Frantz. Traducción de Alejandra Ramírez Olvera. Ilustraciones de Alex Herrerías. 1a. ed. en sueco, 2018; 1a. ed. en español, 2023; 1a. ed. en español en ebook, 2024. Fondo de Cultura Económica, colección A la Orilla del Viento. 160 págs.
 

miércoles, 28 de agosto de 2024

Relatos a dos manos: textos en colaboración, de H.P. Lovecraft

 


Relatos a dos manos:

textos en colaboración

de H.P. Lovecraft

 

Jesús Guerra

 

Acerca de la obra de Howard Phillips Lovecraft (Providence, 20 de agosto de 1890-Providence, 15 de marzo de 1937) he escrito varias veces en este blog (las ligas a esas entradas aparecen al final de esta reseña), pero ahora recomiendo un libro particularmente interesante, uno que contiene algunos de sus relatos escritos en colaboración con otros narradores. Relatos a dos manos: textos en colaboración contiene un prólogo, de Ramón López Castro, y 14 cuentos, de los 32 que aparecen en las Obras Completas de HPL (en inglés), volumen 2.

Los relatos publicados en este libro son:

* La batalla que dio fin al siglo

* El desafío del más allá

* Cosmos en colapso

* El caos reptante

* La maldición de Yig

* El diario de Alonso Typer

* La exhumación

* La pradera verde

* Horror en Playa Martin

* Horror en el cementerio

* El horror en el museo

* La última prueba

* El hombre de piedra

* El lazo de Medusa

El prólogo, que contiene interesantes citas del libro de Michel Houellebeck sobre Lovecraft (H.P. Lovecraft, contra el mundo, contra la vida) y de otros autores, además de definir el estilo de HPL, responde, por lo menos parcialmente, a tres preguntas importantes. La primera, ¿por qué HPL escribió relatos en colaboración con otros autores? La segunda, ¿por qué nos interesa a los lectores leer y releer la obra de este autor? La tercera, una extensión de la anterior, ¿por qué leemos, los lectores de Lovecraft, sus relatos en colaboración, si son obras menores en comparación con sus obras en solitario? Los invito a leer este prólogo para que se enteren de las respuestas del prologuista.

El texto de López Castro señala, con razón, que estos cuentos son para iniciados en la obra de Lovecraft. Eso no quiere decir que no se pueda leer sin ser propiamente un iniciado, pero es preferible leer antes por lo menos una parte de las obras de HPL en solitario, que son mejores y más intensas. Estos cuentos son, entonces, para quienes ya han adquirido el gusto por los temas, la mitología y el estilo lovecraftianos. Los que más o menos conocemos la obra de este autor apreciamos las pequeñas joyas ocultas en estas narraciones.

Al libro (desde su edición original en inglés, tal vez) le hace falta brindar al lector información acerca de los otros autores que colaboraron en estos relatos. Y en los cuentos mismos, sólo en uno o dos casos la edición señala que entre corchetes se encuentran las contribuciones de los otros autores. Entiendo que debe ser una investigación compleja y que quizá ni en Estados Unidos se haya realizado a ese nivel. En todo caso yo no lo sé. Lo que sí queda claro, y el propio prologuista lo señala, es que el estilo de los cuentos es el de Lovecraft, lo que supone que él fue el redactor final de los cuentos. También queda abierta la posibilidad de que Lovecraft escribiera alguno o algunos de estos relatos como “escritor fantasma” (ghostwriter), es decir, el escritor al que se le paga para que redacte una obra basada en las ideas de quien lo contrata. Sin embargo, como colaborador o como ghostwriter, su estilo es el que define al producto final. Es cierto, como también lo apunta el prologuista, que algunas de estas narraciones tienen errores, de escritura y de estructura, lo que mostraría una cierta premura para terminarlas. Y es que todos estos relatos fueron escritos para ser publicados en las revistas especializadas en terror de la época (como Weird Tales), y no ha sido sino hasta hace relativamente poco que han sido publicados en libro, gracias a la paciencia de algunos amigos y seguidores del autor y de especialistas en su obra.

¿Vale la pena conseguir y leer este libro? A mí me parece que sí, y mucho, y eso a pesar de los problemas que tiene la edición mexicana, de Mirlo Ediciones, que pertenece a Editores Mexicanos Unidos. Por ejemplo, se acreditan tres traductores (Daniela Negrete, Jessica Hernández y Mario Martínez) pero no se indica cuáles relatos tradujo cada uno, o si trabajaban en equipo. Y el libro sí tiene algunos problemas de traducción, contiene algunas líneas que son casi incomprensibles. Si el problema estaba ya en el original, no se señala en esta edición. A eso agreguemos una gran cantidad de erratas, como palabras cortadas en medio de una línea, letras faltantes, y acentos desaparecidos. Da la impresión de que no hubo una corrección final de los originales. Además, entre relato y relato hay hojas (o sea dos páginas) en blanco. Si hubieran llevado alguna ilustración tendrían sentido. Y hablando de ilustraciones, sí tiene una bastante bonita, por cierto, de un rostro tentacular (seguramente el rostro de Chtulhu), que se repite al inicio de cada relato, y otra semejante, pero más grande, en la portadilla.

Curiosamente, el libro está impreso en China (supongo que para bajar costos). El formato del libro me gusta: 11 x 16.5 cm, en pasta dura.

Por último, un consejo: no se desanimen con esta lectura en un inicio, los primeros cuatro relatos son los peores, pero a partir del quinto, “La maldición de Yig” empieza lo interesante. De hecho, el primer relato, “La batalla que dio fin al siglo” es en realidad un juego literario en el que todos los personajes mencionados tienen nombres cambiados a partir de los nombres originales de escritores cercanos a Lovecraft. En inglés tienen sentido, en la traducción no. Y la nota final, que aparece como “Glosario de nombres” no nos aclara gran cosa, en parte porque está diseñada de manera desastrosa. Ese texto es el más breve de todos, y si les interesa hacerlo, hay que estudiarlo como si fuera un poema hermético. Sin embargo, a pesar de los problemas de esta edición, la mayor parte de los relatos son muy disfrutables y, hasta donde yo sé, no se encuentran en las ediciones en español de las obras completas de HPL, así que, por lo menos para los iniciados en su obra, esta edición es una obra que vale la pena agregar a la biblioteca personal.

. . . . . . . . . . . . . . .

Relatos a dos manos: textos en colaboración. H.P. Lovecraft (y otros). Prólogo de Ramón López Castro. Traducción de Daniela Negrete, Jessica Hernández y Mario Martínez. Orión (Mirlo Ediciones), Colección Fractales. 1a. ed. 2023. 493 págs.

. . . . . . . . . . . . . . .

Te puede interesar:

* HP Lovecraft

* HP Lovecraft y los mitos de Cthulhu (1)

* HP Lovecraft y los mitos de Cthulhu (2)

* Relatos de los mitos de Cthulhu

* Los mitos de Cthulhu (antología)

* Narrativa completa de H.P. Lovecraft

* Enciclopedia completa de HP Lovecraft (de Roberto García Álvarez)

* Enciclopedia de los mitos de Cthulhu (de Daniel Harms)

* Paisajes y apariciones, de HP Lovecraft (ilustraciones de Enrique Alcatena)